miércoles, 9 de diciembre de 2009

"DEBUT Y DESPEDIDA"




(Publicado el 6/3/98)



En los principios de un hecho musical, es difícil juzgar en presente e incalculable su prosecución y/o evolución. Esto se amplía cuando se trata de pronosticar el futuro. En el Tango se dieron situaciones de los más variados matices, que incluyeron épocas y personajes, de todo tipo y categoría.
Los ejemplos dan para comentarlos, en 1926 Discépolo estrena su segunda obra Que Vachaché (la primera Bizcochito, fue un gran fracaso). Nueva frustración, que hizo decir a un periodista oriental: "Mejor que este autor largue el tango y se dedique otra cosa" ... el tiempo y el público darán el veredicto supremo.
Doce años más tarde el 7 de marzo de 1938, a 60 años de este singular debut, realizado en los estudios locales de la Odeón, debutaba la flamante orquesta de Aníbal Troilo, grabando dos tangos: Comme il faut (Arolas) y Tinta Verde (Bardi), integrando la matriz 7160. Citamos algunos músicos presentes Orlando Goñi, nuestros vecinos David y Kicho Díaz, Nichele y Baralis, Schaponick, Toto Rodríguez, entre otros. PICHUCO director con apenas 24 años de edad y mucho tango cursado con los más destacados conjuntos. Con sólo nueve meses en su nuevo rol y orgulloso de haber sido convocado por la grabadora. Cuantos directores con mayor antigüedad, no habían llegado al disco. Incluso NUESTRO DIRECTOR, había estrenado su sexta obra en colaboración con José M. Contursi, con la voz de Fiorentino, titulada "Y No Puede Ser".
Obra que impactó en el ambiente y fue grabado por las orquestas de Francisco Canaro y Osvaldo Fresedo, respectivamente, más el aporte de sus vocalistas.
Por la "sordera mental" y miopía manifiesta de directivos y asesores que no son tales, a juzgar por sus intervenciones, fueron los que determinaron que esa única matriz, fuera "Debut y Despedida".
Para felicidad de muchos, Troilo, entre los que me cuento, empieza a grabar con regularidad en marzo del '41, en otro sello; quedando para el reproche que "semejantes pronosticadores" (de alguna forma hay llamarlos) privaron de una importante nómina de obras que merecían el juicio de las generaciones venideras, como Onda Brava, Flor de Amor, Claro de Luna, entre otras.
Insisto a 60 años de aquella frustrada incursión, de LA ORQUESTA MEJOR VESTIDA DEL TANGO, porque la historia se hace también con tropiezos y no hay porque omitirlos. Dejamos en claro, que los Grandes, desde siempre impusieron su temple, clase y muñeca, para superar escollos o necedades de algunos estúpidos con mando. Suponiendo que éstos hubieran seguido en la misma grabadora, cuando PICHUCO fue reclamado en el año 1957 y actuó por dos años seguidos, seguramente ya estaban jubilados. Total por lo que hicieron...
Salvado las distancias, me acuerdo que Albert Einstein fue aplazado en matemáticas.

Poeta sin límites: MARIA LUISA CARNELLI





(Publicado 30/1/98)



Existen pruebas sobre las costumbres en los últimos años del siglo 19 y los primeros del actual, eran por demás conservadoras y en algunos casos machistas totalmente. Se incrementaban cuando las innovaciones eran realizadas por mujeres, sin pretender totalizar ejemplos, citaremos salteando épocas y disciplinas a tres protagonistas: Lola Mora, Alicia Moreau de Justo y Alfonsina Storni, que debieron soportar críticas de la comunidad, algunas rayanas en la estupidez.
En esa senda de luchadoras talentosas está NUESTRA EVOCADA, nacida en La Plata, el 31 de enero de 1898, en un hogar donde el Tango reinaba. Publica sus primeros volúmenes poéticos, sin tanguismos: Versos de mujer (1922), Rama Frágil (1924), por ambas, es señalada como revelación, en la crítica de Bernardo González Arrilli, de Caras y Caretas.
Sigue en el periodismo y en 1928, publica: Poema para la Ventana Pobre y por ese año escribe su primera letra tanguera, en homenaje a su vecino platense Carlos de la Púa, la titula El Malevo, tendrá música de Julio De Caro, pero lo firma con el nombre de su hijo Mario Castro. Seguirán más tangos, como Primer Agua, musicalizado por Francisco De Caro, emplea el mote de Luis Mario.
Con la misma tónica evita firmar con su nombre, dada la época tan cargada de machismo y desdén por todo lo femenino, en especial, en tangos cargados de lunfardismos. Pero decidida a pesar de la prohibición, estrena Moulin Rouge, con música de Julio y Dos Lunares, con Francisco, ambos De Caro.
Con Rafael Rossi en P'al Cambalache, que incluso grabara Gardel, publicado por la Odeón que lo adjudica, con mención en el catálogo respectivo, como de Raúl González Tuñón.
Comparte con Edgardo Donato, Se Va la Vida y con Juan de Dios Filiberto, Linyera y Cuando Llora la Milonga, con Ernesto Ponzio: Quiero Papita. Casi todas fueron grabadas aparte el cantor señalado, por Magaldi y las cantantes Azucena Maizani y Mercedes Simone, citando a las voces mas jerarquizadas.
Firme con su condiciones poéticas, estrena el volumen Mariposa Venidas del Horizonte (1930), Quiero Trabajo (1933), Mineros de Asturias (1935).
En los últimos tangos publicó junto a Ernesto de la Cruz y Roberto Selles, mostrando que los almanaques deshojados, no privan de la actividad. Demostrando ser la primera letrista del tango, que debió esconderse como Luis Mario o Mario Castro, inclusos en etiquetas de varios discos, como los comentados.
Así la evocamos a un siglo de su natalicio, a esta Poeta Total, que sobresalió, superando los prejuicios y escribía con el mismo ritmo de sus años juveniles. Nos dejó el 4 de mayo de 1987.

martes, 1 de diciembre de 2009

"LOS TANGUEROS Y CELOS"


(publicado el 24/12/97)




El tango tzigane "Celos" de Jacobo Gade, forma una especie de seudo metejón de los conjuntos tangueros en varias décadas, producto de la gran ductilidad, profesionalismo y virtuosismos; a la vez, que poseen muchos cultores del Tango. Particularidad extensiva a varias generaciones de éstos. En particular, en la gloriosa Década del '40.
Convengamos que muchos músicos del Tango, de todas las épocas cuando llegan a dominar el instrumento de sus amores y/o la fuente de donde brotan sus dinerillos, o ambas cosas a la vez, siempre intentaron llegar a la música clásica.
Sin entrar en un análisis pormenorizado, nos encontramos, con algunos ejemplos: Juan Maglio "Pacho", arremetió con pasajes de óperas varias y la Czardas de Monti, Roberto Firpo, también lo hizo con música de Verdi, en la instrumentación definitiva de La Cumparsita, tal sus propias declaraciones realizadas oportunamente. Otro ejemplo válido Eduardo Arolas, dejó grabado por su quinteto el vals Amor y Primavera de Waldteufel, hay más todavía que incluyen, trabajos de Francisco Canaro, Lomuto, Maderna, etc.
Seguimos con la Década del '40, encontramos a Celos, ejecutados por varios conjuntos y orquestas que tocaban en confiterías no bailables, caso Ruca, La Armonía o Tango Bar. A veces era como un descanso para los bailarines en lugares bailables Picadilly, Nobel o Sans Souci.
De los conjuntos típicos el que más lo hacía, era el dirigido por Astor Piazzolla, entre 1947/9, en el palco de Tango Bar y recuerdo perfectamente, el citado director rotaba a los solistas, de la siguiente manera: el propio Astor iba al piano, excluyendo a su titular Atilio Stampone, Roberto Defilippo era el bandoneón solista, que hacía compartir el micrófono central del pequeño escenario, con el cellista Ángel Mollo; Baralis mantenía su plaza. Lograban una interpretación distinta y espectacular, dado que se prescindía del compás bailable.
Pienso que es mejor recordar lo positivo y hacerlo es, afirmando que si bien no lo grabaron en discos, lo "cincelaron" en los oídos y la memoria de los jóvenes tangueros noctámbulos. En varios casos superando las rabonas del secundario nocturno, entre los que me incluyo, éramos varios y todos amigos. Que lindos tiempos, para recordar siempre.
Rescatando del olvido, nos queda un ejemplo brillante, la grabación de Celos, realizada en 1973 por el Sexteto Mayor, formación de virtuosos que para la misma contaron con Luis Stazzo y José Libertella, bandoneones; Reinaldo Nichele y Fernando Suárez Paz violines; Armando Cupo, piano y Omar Murthag, contrabajo.
Es para señalar que el mismo se mantuvo en el repertorio, de las distintas formaciones del sexteto, que llega a nuestros días, donde recibimos con alegría las noticias sobre sus éxitos y repercusiones que logran por toda Europa y Oriente.
Así esta notable agrupación rescató para siempre, este tango inmortal de Jacobo Gade, realizado por tangueros genuinos y brillantes.

Los integrantes que figuran en la foto son: Armando Cupo, Luis Stazo, José "Pepe" Libertella , (arriba), Reinaldo Nichelle, Omar Murtagh y Fernando Suárez Paz (abajo), compusieron una de las formaciones de este conjunto.

"QUE ENCUENTRO A DOS PIANOS"


(Publicado el 25/11/97)



En la actual temporada en la ciudad de Bs. Aires se han realizado conciertos y recitales, para conmemorar los 60 años de la desaparición física, de uno de los más grandes compositores del este siglo: GEORGE GERSHWIN.
La figura del gran creador americano, que siempre estuvo adelante de sus compañeros y cofrades del jazz en EE.UU. Se aprecia desde sus primeras composiciones, como Tengo ritmo, El Hombre que amo, Viejo Hombre del Río, citando algunas. Conceptos que no quieren incursionar en la crítica especializada, pero se diferencian notablemente en "Poggy and Bess" y "Rapsody in Blue". Esto es una introducción para contarles un encuentro, escasamente difundido, por lo tanto, no extraña que incluso se ignore. Además que muchos tangueros no sólo nos deleitamos con Arolas y Bardi hasta Garello y Plaza. Fieles seguidores de aquella afirmación, en arte todo se relaciona... obviando comparaciones odiosas, digamos "Si hay talento, no importa el género".
Por 1925/26 en París estaba actuando exitosamente la orquesta consular de Francisco y Rafael Canaro, la misma que debió disfrazarse de gauchos para poder actuar, en la sala "Les Ambassaders", establecimiento que rivalizaba con otros de igual importancia, que lucían en sus distintas carteleras, los nombres de Carlos Gardel y Maurice Chevallier. Recordemos que por esos tiempos de bonanza París, era el ombligo del mundo en todos los órdenes.
Esa orquesta de los Canaro, tenían en el piano al futuro "Poeta del Teclado", el joven LUCIO DEMARE, que maravillaba a público y colegas del elenco actuante. Integraba el mismo por ese entonces la jazz de Concierto/espectáculo de Paul Whitman, con una impresionante cantidad de integrantes y un cuarteto vocal, que secundaban al crooner Bing Crosby.
Contaba también con solistas invitados, tal como George Gershwin, ya famoso por las obras citadas anteriormente; más el reciente estreno de "Un Americano en París". Ocurrió que una noche escuchó detenidamente a nuestro Pianista del Abasto y le propone realizar un concierto a dos pianos, concretando ambos "mancos" una velada única e inolvidable, tal lo referido por don Lucas Demare que asistió al mismo.
Así ambos a manera de notables arquitectos, imaginativos, lograron unir a puro talento - pianos mediante - a Harlem con el Abasto. Como aquella cita de Discépolo, cuando mezcló a París con Puente Alsina, a través de un pernod

"SIEMPRE PRESENTE"


(publicado octubre/97) En Tango y Lunfardo.

Barracas, Buenos Aires, un vacío...



El 25 de setiembre se cumplen dos años de la partida de un ser notable y sensitivo: ENRIQUE HORACIO PUCCIA.
La obra de este notable historiador y periodista que comienza escribiendo sobre su barrio: Barracas y como buen porteño sigue con su ciudad Bs. Aires, donde abundó en crónicas que apuntaron a sus usos y costumbres. Que tácitamente no eludió nada y abordó todo, sea el fútbol, los circos, los teatros y como no podía ser de otra manera, llega al Tango. Tampoco la Historia Nacional quedará pendiente. Ubicar a PUCCIA sólo en Barracas, está parcializando su caudal de conocimientos y la obra de gran investigador.
Su generosidad surgió siempre para todos, más aún, con los que fuimos sus amigos y contertulios, siempre cordialmente, con su voz bien timbrada y toda su actitud permanente exenta de egoísmo, sin asomo de divismo.
Nacido el 14 de noviembre de 1910, su labor no supo de pausas, desde Barracas, con un permanencia en instituciones de ese entorno, que luego se extenderá hacia todos los barrios porteños, en conferencias y publicaciones, como Rumbos, Urbe y otras; si fuera requerido, según propia confesión: "Tenía el sí fácil".
Sus tareas historiográficas lo llevan a integrar distintas Juntas de Estudios Históricos y será Presidente de la Junta Central de la Ciudad de Bs. Aires, por varios períodos consecutivos.
Distinguido como Ciudadano Ilustre Porteño, integra como Miembro Titular, de la Academia Nacional de la Historia, Porteña del Lunfardo y Nacional el Tango, Instituto Browniano, mencionando algunas de las instituciones que prestigió, tanto como investigador y/o docencia. Logrando enseñar de manera amena e interesante, me consta.
Colabora en diarios de tirada nacional, como Noticias Gráficas, La Prensa, La Nación y revistas El Hogar, Atelier, Confort, detallando algunas, brindando su tarea en más forma asidua. Su bibliografía, trataremos de citarla - sucintamente - Barracas, su Historia y sus Tradiciones, Breve historia del carnaval Porteño, El Bs. Aires de Esteban De Luca, La revolución del 80 y la meseta de los corrales viejos, El Bs. Aires de Ángel Villoldo, Corrales Viejos, sus hechos y tradiciones, Historia de la Calle Larga, Ayer y Hoy por la avenida Santa Fe.
Dejó en preparación La Cuadra de los Locos y la nueva edición sobre el volumen de Villoldo, que le encargara la Academia Nacional del Tango.
El 31 de agosto último, se descubrió un busto de PUCCIA, en la Asociación Rosendo Fraga, no faltó nadie y la mañana exhibía las condiciones meteorológicas, del mal tiempo - frío y lluvia - sin embargo todos estuvimos presentes. Quizá dando por tierra, aquello "que los amigos como los jueces, han nacido pa' fallar". La notable obra fruto del talento de Juan Carlos Ferraro, supo ver acertadamente, la mejor expresión del homenajeado.
Dos años sin nuestro amigo y maestro. Todos perdimos mucho. Bs. Aires, su Barracas, que sin duda le pertenece, por humildad y amor volcado en cada cosa o cada piedra esquinera.
SIEMPRE PRESENTE, ENRIQUE HORACIO PUCCIA, estará en este pedazo porteño, auténtico y cálido que será Barracas, para el tango, la historia y la cultura general de los argentinos.

80 AÑOS DE AROLAS EN AVELLANEDA


(publicada el 6/10/97)



Hoy evocaremos el paso de un gran bandoneonista, director y sin ninguna duda, uno de los autores más importante del Tango, de todas las épocas. Fue el gran creador evolucionado que al expresar su música adelantó el reloj, tomando palabras de Enrique Cadícamo.
Iniciando una escuela de ejecución en su instrumento e inaugura la inclusión del violoncelo, en los conjuntos tangueros, realizando - empíricamente- la obra autoral más importante del género. Composiciones cargadas de originalidad sin par, compartida sólo con los tangos del "Chino" Agustín Bardi. Toma la posta de renovaciones fundamentales, que será para darle forma y fundamento, incrementando lo realizado por pioneros, como Mendizabal y Posadas.
Para verificar lo afirmado, sugiero a los amigos lectores, que escuchen algunos tangos de AROLAS, verán las frescura, su magnificencia y el adelanto que traen en sus notas, con relación a los años en que se concibieron. Parecen recién escritas y para la evaluación pensemos que este CREADOR, debió esperar una década para que se difundieran a pleno. Más aún en los últimos tiempos con la escasa y/o acotada difusión de semejantes tesoros musicales; apenas se escuchan dos o tres como La Cachila, Derecho Viejo y El Marne.
Este pibe barraqueño comenzó en nuestra pecaminosa calle Saavedra, donde estaba La Buseca. Nuestra ciudad tiene como pendón honroso, que antes de ser El Tigre del Bandoneón, fuera El Pibe de La Buseca. De ese paso por estas calles y lugares, tengo la inmensa satisfacción, de contar con amigos como el coleccionista Bruno Cespi, que me cedió el afiche que origina la nota, registrando la actuación del Gran Artista que ocurrió hace 80 años, en el Centro Gallego de nuestra ciudad, auspiciado por Los Cigarrillos 43.
Una reflexión final, siempre fue conveniente, en todos los tiempos, contar con un avisador o para aggiornar la expresión, digamos un sponsor.

"EL ADIOS DE CELEDONIO"


(publicado 28/7/97)

A 50 años del deceso.



Al recorrer los que sentimos mucho, nuestras experiencias, más el valor agregado, entendido y asumido, como gozar de La Música más Bella del Mundo: El TANGO. Nos asaltan de repente... "los fantasmas del trasluz" citando versos de Homero Expósito. Que mejor al evocar un poeta, que realizarlo con poesía.
Quiero recordar hoy a un grande que se marchó en 1947, hace 50 años, a Esteban Celedonio Flores. Este poeta precursor, al decir de Cadícamo, nació en pleno centro, pero al adquirir a su Villa Crespo, se fue uniendo al paisaje, como hicieron Quinquela y Filiberto con la Boca y el Barba Manzi con Pompeya.
Allí en esa barriada que serpenteó el Maldonado, sus veredas, sus conventillos y sus habitantes, que copaban la milonga de Peracca, los cafés y entre ellos La Pura, de Corrientes 5555, el púlpito reo de CELEDONIO. Que empieza tirando los guantes y conoce en los ring a pibe poeta y músico Catulín Castillo. Luego transita al cajetilla Barrio Norte, de la mano de Rosita Quiroga, que alterna con los boliches de la Cortada Carabelas y sus obligadas pasadas por nuestra Avellaneda. Siempre dio mancada y fue patrón, como Bacán lustroso, según se definió.
Sus letras mirando desde su interior, hacia todas las direcciones, cuando confiesa. "Quise escribir versos delicados, sutiles y finos...Cómo te ibas a tirar contra Nervo o Darío?? El naipe no daba pa' tanto/ Pa' escribir mejor/ lo hago en lunfardo.
En "Por que canto así" retrató su infancia... me fui modelando en odio, en tristeza/ En las amarguras que da la pobreza.
A su empilche, le expresa. El que canta a la fulana/ del tango Milonga Fina/ se embadurna con gomina/ ¡siete veces por semana!. En "Mano a Mano" da un nuevo giro, sobre la obra de Pascual Contursi, en memorables alejandrinos, analiza sus vivencias y su saber profundo, adquiridos: ...en la timba de la vida. A sus cofrades rantes, los define: Te vestís a la alta escuela/ jugás fuerte a la quiniela/ parecés el Trust Joyero/ por la joyas que cargás/ (Malevito). A las milongueras, Me revienta tu presencia/ pagaría por no verte (Margot); en otro: "en vez de batirlo en criollo, te lo baten en francés...(Audacia). Fija su relación con la mujer en " Es preciso que te Vayas"... el bulín resulta chico/ yo me quedo y vos te vas. ; sigue en "Canchero"... yo quiero una compañera pa'/ batirle lo que siento. En su andar nada bien, trata de salvar el smoking y prosigue en "Pa' lo que te va durar"
Cuando te dés cuenta exacta/ de que te has gastado la vida/ y llega al dramatismo actualizado de "Pan" .. Trabajar.. en donde??/ extender la mano/pidiendo al que pasa limosna, por qué??. Llegamos al fin de siglo 20 y la pregunta está mas vigente, que cuando fue creada.
Los ejemplos de esta obra calificada y múltiple, con gran clarividencia que impactan a todos y así lo explica al publicar su segundo libro de poemas "Cuando pasa el Organito" e interroga: Para que los hice ?? eso lo quiero explicar: Mis versos, estos pobres versos que desparramo sin intención inmortalizarme... los he escrito amorosamente. Es para los hombres modestos, para los que leen deletreando dificultosamente, los que tienen las manos fuertes, encallecidas, los que llevan las sacos lustrosos por las carpetas de la timba, las maderas de los escritorios y los estaños de los boliches.
Pero revisando los casi 80 tangos que dejó CELEDONIO, que a veces debió cambiar sus letras por prohibiciones, decretadas por ciegos mentales. Cuando se escriba la Historio de la Literatura, habrá que buscarla en las páginas deshojadas de "El Alma que Canta", según lo afirmó Jorge L. Borges, otro poeta para cerrar este evocación.

EL ULTIMO VUELO DE PALOMA


(publicado 4/9/97)

Café, trabajo y tabaco.



La radiotelefonía, así se la nombraba en 1934, dio a luz, como símil de una maternidad precoz, a una notable creadora: PALOMA EFRON "Taibele". Sagitariana volcará su pasión por la música ¿casualidad?, creemos que no.
Vio la luz el 6 de diciembre de..(nunca se supo el año) en Basabilbaso (E. Ríos), en el hogar encabezado por su padre y guia - a perpetuidad- Yedidio, que era Director de Escuelas de su colectividad, por aquellas tierras pobladas por Gauchos Judíos, inmortalizada por Alberto Gerchunoff en su obra, cofrade de los hermanos Dickman, todos concurrían al hogar de los Efron.
PALOMA llega a Bs. Aires y toma lecciones con el Maestro Vicente Scaramuzza, que será el primer eslabón exitoso, que integrará una dilatada y múltiple cadena, al ganar sobre 240 aspirantes, como vocalista de jazz en radio Stentor, cantando "Tiempo Tormentoso" y bautizada por el público será para siempre BLACKIE. Los Dados Negros se llamaba el conjunto, pero luego la incorpora a su orquesta don Eduardo Armani, por 1935.
El ser humano sólo cae de rodillas ante la inteligencia. Dinero y poder son máscaras de tontos, palabras de su padre que guiaron a esta CREADORA, además cuando se enteró de las andazas de su hija, en
el jazz, la conminó: "Paloma no sea mistificadora, al trabajar en algo desconocido", ella sintió hondo el reto paterno y viaja a EE.UU, estudia en la Universidad de Columbia, vive en New Orleans y será amiga de Duke Ellington y Louis Armstrong, del '37 al 41. Regresa a nuestro medio y canta en conjuntos notables del novedoso género, como los Santa Paula Serenaders, dirigido por Raúl Sánchez Reinoso, donde alterna cantanbles, con otro notable y múltiple joven Juan C. Thorry. Bien se puede afirmar que fue la introductora, de los Negros Spirituals, en nuestras salas de espectáculos y emisoras, con semejante swing personal logra un éxito total. Hecho que provocó la atención de don Jaime Yankelevich, viejo cazador de atracciones.
Tanta fue la impresión que le ofrece a BLACKIE, duplicar su sueldo, para cantar tangos. Ella sabía lo que quería y también, entendía que lo suyo no pasaba por Contursi o Cobián.
Actuó en el cine y se casa con el autor teatral Carlitos Olivari, por 1943, incursionando por breve tiempo en el periodismo, pero en la década posterior alcanza su mayor maduración al llegar la televisión. En este flamante medio se integra a las huestes de don Jaime, que es el gran pionero del mismo. A partir de 1952 debuta cantando en el único canal, en la audición Tropicana, donde previamente llevó a las pantallas chicas La Historia del Jazz.
En 1953 como productora y directora integral, debuta con Cita en las Estrellas, que luego será El Show de las Estrellas, donde actúan en vivo Toni Bennet, Nat King Cole, Lionel Hampton, Paul Anka, etc., llega en 1954 a Directora del Canal 7, sin abandonar su tarea de crear espacios como Prensa Visual, La Mujer, Derecho a Réplica, Tarde, bien Tarde, Volver a Vivir, etc. Siempre aplicando su lema: "Con amor y con respeto" dejó una verdadera docencia, en espacios televisivos.
Este medio, afirmaba, puede ser mortífero, sino se emplea la auténtica creación y se recurre a lo chabacano, la sensiblería y el mal gusto, es creer que el público es incauto y estúpido. Que vigencia estas reflexiones de PALOMA, que un 3 de setiembre de 1977, marcaron el fin de su soledad, con un paro de corazón, que le marcaron lo que siempre afirmó, para incluir en su epitafio de dos palabras: "Por fin".

FLACO NOS FALLASTES


(publicado el 20/8/97)



Que pasa... se fue el Gran Matador de dos o más décadas del Tango, nos anduvo amenazando, pero después nos cantaba "Su Abrojito" o "Manos Adoradas" y lo subrayaba con su humor infaltable, rayano en la amargura, afirmaba: Cuando me muera, me lleva Manliba.
Este ser incomparable, querido y muy querible, que se llama - y no conjugo mal - ALBERTO MORÁN, era civilmente Remo Andrés Domingo Recagno, nacido el 15 de marzo de 1922 en Strevi, muy cerca de Milán. Con sus cuatro años llegan los Recagno a Bs. Aires. Su infancia transcurrió entre Almagro y Palermo, luego su padre para estar cerca de su trabajo, compra una casa en Valentín Alsina, barrio tanguero por excelencia.
Escenarios de sus comienzos junto a un guitarrista y el Cantaclaro, como manual de cabecera, escuchando la radio al "Morocho Invicto", Magaldi, Alonso, pera queda enganchado con Charlo y Fiorentino. Permitan una disgreción, que línea sostenida ésta participación de "Los Tanos en el Tango".
Según un meduloso trabajo de Néstor Pinzón, ALBERTO empezó como Román, pero un lúcido tanguista de Avellaneda Francisco Ducca, cometió una gafe al presentarlo y lo llamó ALBERTO MORÁN y fue para siempre.
Sus pininos canoros fueron con Alberto Las Heras, luego se profesionalizó con Cristóbal Herrerros, que compartía el palco tanguero de La Catedral del Tango, el Café El Nacional, con la flamante orquesta de Osvaldo Pugliese que precisaba otra voz, de distinto estilo a su único vocalista de entonces Roberto Chanel. Con la mano del nuevo director consolida su estilo definitivo, pero fraseando a lo Fiorentino, según propia confesión. Luego entrara en otra catedral, que será radial LR1 El Mundo, de Maipú 555 y debuta en discos Odeón, cantando Maleza, con esa troupe de Camerano, Ruggiero, Alessio, Rossi, seguirá: No me Escribas, Por qué no has Venido, Ilusión Marina, Frente a una Copa, Pasional, Barro, citando algunos de una inmensa lista plagada de creaciones personales, por espacios bastantes extendidos en el tiempo.
Incluso fueron un tanto vedado, por la prohibición que existió en radio para difusión de la orquesta de Pugliese, perseguido por su militancia dentro del comunismo y como gremialista.Siempre los argentinos mezclando mal y excluyendo peor, poniendo kilómetros entre la cerradura y la llave. Así nos fue y nos va...
"El Flaco" enloquecía, sin exageración, a las pibas que inmortalizó Divito en Rico Tipo, también a las que no lo eran, su forma emotiva de interpretar, lograba gran impacto entre "ellas". Por entonces, la cosa provocaba alguna intemperencia masculina (léase envidia broncosa), MORÁN era quien aglutinaba la mayor cantidad de bellas, que hoy serán abuelas y dueñas de un encanto otoñal.
Flaco: dicen los medios que te fuiste...no sé, casi no lo creo. Capaz que una noche cualquiera, viene el Negro Juárez con el fueye y nos cantás "Pasional", en el Tortoni...Chau MATADOR

"EDGARDO DONATO. UN CREADOR OLVIDADO









El Tango muestra un signo coincidente en varias generaciones, que es la radicación de italianos, como fue el matrimonio compuesto por Ernesto Donato y Egilda Cafagna, que tuvieron nueve retoños, todos músicos profesionales a igual que papá. Hombre que tocaba el mandolín (el zapallito) y también el cello.
Se destacaron Ascanio con igual instrumento que su padre, el cello, y Osvaldo, pianista. Siendo nuestro evocado: EDGARDO FELIPE VALERIO el hijo violinista, compositor y director orquestal, nacido el 14 de abril de 1897, en el porteño barrio San Cristóbal.
Cuando se conmemora un siglo de su natalicio, de este importante y olvidado creador, que con su capo laboro: A Media Luz, dio brillo a la canción rioplatense. Siendo el mismo uno de los seis tangos, más difundidos en todo el mundo.
Los Donato se establecen en el barrio Palermo, en Montevideo, donde EDGARDO comienza sus estudios de violín, teoría y solfeo, con el maestro Camilo Giucci, más la férrea supervisión del papá. Egresa en 1918 como músico de cuello duro, tal como nombraban a los egresado cultores del arte clásico.
Pero andando se encuentra en esas calles con un músico negro y porteño José Quevedo, que precisaba músicos para formar un conjunto, cuyo pianista era Enrique Delfino. Pero el ingreso al tango, no será definitivo, dado que a DONATO, lo contratan en 1919 para tocar en el mitológico conjunto del pianista director Carlos Warren y hacen jazz en los cines Capitol y Trianón, más el Parque Hotel, donde realizaban Los Jueves Azules. Con la atracción principal de El Tigre del bandoneón: Eduardo Arolas.
En esa veladas conoce a otro violinista Roberto Zerrillo y plasman una amistad en la música y por la vida, arman un conjunto musical tanguero que empieza a viajar a Bs. Aires y retornan a la capital oriental con muy buen suceso. Por 1922 EDGARDO mete otro éxito, con letra de Panizza, que estrenan en Bs. Aires, la actriz Iris Marga y fue grabado por Fresedo y Rosita Quiroga.
Pero siguen publicando sucesos autorales, con Corazoncito de Oro, Beba, Muchacho, con letras de Celedonio Flores, y en 1925 en Montevideo estrena A Media Luz, con letra de Lenzi. En nuestra ciudad se lo graban Roberto Firpo y Francisco Canaro y siguen más éxitos, como Hasta Luego, Se va la Lancha y se consolida el conjunto Donato-Zerrillo actuando en emisoras, teatros y grabaciones; hacia 1928 en ambas orillas. Luego como signo infalible llega la separación de los co- directores, el nuevo rubro será "EDGARDO DONATO y sus muchachos", que imponen nuevas composiciones Buena Yunta, Lluvia de Colores, El Huracán e incorpora músico como Bonano, su hermano Osvaldo, luego a un juvenil Julián Plaza y vocalistas como Félix Gutiérrez, Jorge Ortiz y juvenil locutor Pierrot, que se iniciaba en el canto y se consagrará luego como Hugo del Carril.
Nuestro Evocado cumplió una destacada labor de asesoramiento en la primer etapa del cine sonoro, extendida por dos décadas, a partir de Tango, donde actuó con su orquesta y en sucesivas producciones, que finalizan por los años '50 con Pelota de Trapo.