martes, 20 de octubre de 2009

"NOTABLE CREADOR: ANSELMO AIETA"


(publicado 5/11/96)

En un día como hoy, pero de 1896, en Defensa 1537 enfretando al Parque Lezama: ANSELMO ALFREDO AIETA, nacía en un hogar fundado por los calabreses Francisco y Rosa Cascardo, integraban una familia de cinco hijos varones y seis mujeres, los que sumados a sus padres daban un total de 13. Cifra no apta para supersticiosos y/o timberos.
Las costumbres familiares marcaban que los varones mayores, hicieran los aportes mas substanciales, así ANSELMO desde los 12 años trabajó en innumerables tareas como: lustrador de calzados, mensajero, etc.
Empleado en una fábrica de cigarrillos, compra un bandoneón y toma lecciones con el Tano Genaro y Luiggín Bossi, conocimientos primarios que unidos a su gran habilidad en el manejo del instrumento, llega muy joven a ser un autodidacta.
En 1912 debuta en un gran templo tanguero de Avellaneda, la Fonda La Buseca, con Agustín Bardi (piano) y Eduardo Monelos(violín), donde estrena su primer tango propio, La Primera sin Tocar y logra el aplauso cerrado de tan exigente público. Como debut era importante.
Regresa a su barrio natal, actuando en el Café de los Payadores, de Piedras y Cochabamba, alternando con los consagrados Betinotti, Caggiano, Ezeiza y otros; donde conoce a Eduardo Arolas y nace una amistad, que a veces logra que éste le confíe su conjunto, le decía: Pibe seguís vos, que sabés el repertorio.
Llega al Centro actuando con Rafael Iriarte, en el primitivo Luna Park y en el Café Botafogo, nuevamente con Arolas que tenía en sus filas a Goyeneche, Luis Visca y Rafael Tuegols. Terminan con el autor de La Cachila y el último lo vincula a Francisco Canaro, que lo incorpora a su orquesta, donde a veces reemplaza al primer bandoneón Minotto De Cicco y el director además lo ayuda a editar, su último suceso El Huérfano. Todo un exitazo.
Este nuevo trabajo de AIETA, marcará la consolidación de un binomio autoral con el poeta y periodista Francisco García Jiménez, que hará historia y será uno de los más importante de todo el Tango.
Pero a la vez en esas noches en el Casino Pigalle, comienza el trato mas asiduo con Gardel, cuando ANSELMO le acerca un tango recién concebido: Príncipe y el gran cantor le augura; Flaco, éste es posta y cuando lo grabe, te podes comprar una casa. El Morocho también acertaba en sus predicciones. Siguieron las grabaciones hasta totalizar 15 temas en la Voz Sin Par, detallamos algunos: Siga el Corso, Carnaval, Trianera, Bajo Belgrano, Alma en Pena, Tras cartón, Palomita Blanca, Suerte Loca, etc
AIETA encara su etapa como director, con el conjunto Los Ases, gran suceso en cines, cafés, bailes céntricos y en barrios capitalinos, que se extiende y toca en nuestro Teatro Roma El éxito sigue por el interior del país. Entre sus músicos contó con Di Sarli, D'Arienzo, Visca, Corletto, De Angelis y calificadas voces.
Otras obras además de las citadas: La Chiflada, Entre sueños, Ya Estamos Iguales, Escolaso, Primero Campanéala, Corralera, Pavaditas, etc,
Toda su extensa y difundida obra, creada con una generosidad sin límites, extensiva a su vida por fuera del escenario, cuando cargaba en su inmenso auto algún colega, que andaba "fayo al oro" y, algún otro que no tenía para pagar el hotel, seguro que entraba a la propiedad de NUESTRO ARTISTA. Que está grabado en mi sentir, cuando lo vi tocar en el Café Buen Orden, de Constitución, ubicado en la acera de Bernardo de Irigoyen que absorbió el nuevo trazado de la avenida 9 de Julio. Don ANSELMO ya mayor, subió al palco, con una sóla mano tomó el fueye y contra una mesa, tocó Palomita Blanca. A esos años en que todo se graba con la solidez y la emoción, nunca podré olvidar aquella escena.

"DE LA BOCA AL JAPÓN"



(publicado 25/10/96)



El 15 de enero ppdo. se cumplió el Centenario del natalicio de ROSITA RODRÍGUEZ QUIROGA, creadora del "canto hecho chamuyo" con un estilo porteño, que signó una época.
Nacida en la Boca en el corralón de su padre, don Manuel Rodríguez, casado con Serapia Quiroga, ubicado en Zárate 733 (actual Carlos F. Melo). En la niña quedó muy prendados los recuerdos de las guitarreadas encabezadas por su papá, con los carreros y peones, más la visitas de un carbonerito del barrio, llamado Benito Chinchela, Juan de Dios Filiberto y los hermanos Manuel y Eduardo Arolas. Los últimos le enseñan los primeros acordes de guitarra a la niña. Que comienza cantaba lo criollo y campero, no olvidar que el tango estaba prohibido, se cantaba de contrabando. Restringido hacerlo en casas familiares.
Luego cuando supera la etapa del patio hogareño, comienza haciendo dúo con Rosita del Carril y llegará a solista, como "La primera voz feménina del Tango" en los discos Victor, con Nunca es Tarde, de Celedonio Flores, quien será un colaborador muy ligado a la carrera de ROSITA, incluidas las escasas presentaciones en público realizadas.
De gran influencia en la grabadora, asesoró y apoyo a nuevos colegas, como Agustín Magaldi, que debutó en discos haciendo dúo con ella y a la cantante Mercedes Simone, por citar los ejemplos más famosos.
También mostró su ductilidad en la incipiente radiotelefonía y discos que incluyó en un extenso catálogo, citaré algunos: Carta Brava, De mi Barrio, Puente Alsina, Pato, Carro Viejo, Maula, Audacia, Sentencia, creó junto a Cadícamo, la milonga Apología Tanguera y la última grabación, con letra de Luis Alposta: Campaneando mi Pasado, donde la acompañó la magistral guitarra de Aníbal Arias, por 1984.
Las primeras grabaciones cimentaron una fama en el Río de la Plata, con llegada al Japón, que la convirtieron - de hecho- en la Primera Embajadora del Tango en la tierra de los cerezos.
También en este mes que cursamos, se cumplen los 70 años de la primera grabación eléctrica, en nuestro país que realizó ROSITA, con el tango: La Musa Mistonga (Flores/Polito), (Disco 79632) en Suipacha 74, anticipando a la que efectuara Carlos Gardel, en Odeón.
Con sus eses arrastradas y ese chamuyo bajito, dio la "Gran Invención" de como se canta el Tango..."Con el alma", subrayaba.
Llegó a vender más de 25.000 discos de un sólo título, en ese país. Se corrobora cuando un japonés de visita en Bs. Aires, quiso como prioridad absoluta conocer a la QUIROGA, que le recordaba, según nos confesó, la voz de la cantante en los amargos tiempos de los bombarderos yankis, que escuchaban en sus refugios utilizando una vitrola a manija.
De los primeros elencos radiales, sobresalían entre otros Rosita y Charlo, quien nos contó que las actuaciones eran de asistencia total en la emisora, durante toda la transmisión.
Era en Radio Nacional (Est. Flores) cuando la cancionista se convertía en cocinera y marcaba, además el toc de la hora con el cucharón, golpeando sobre el sartén, pero en varias oportunidades esta precursora de Petrona C. de Gandulfo, calculaba mal el tiempo de cocción de las comidas y no se difundía la señal por los micrófonos de la vieja casona de la calle Boyacá.
Esta nota pretende apenas, recordar a una artista precursora, dueña de un estilo sin par, que afirmaba "el tango se canta como un chamuyo, salido del alma"; a las jóvenes cantante aconsejaba, para gritar busquen otras cosas.

"GABINO no lo vio presidente.... a Don Hipólito"


(publicado 11/10/96)

A 80 años de muerte del Gran Payador.



Revisando la génesis del Tango surgen variados aspectos como los musicales, coreográficos y cantables, que configuran el Pretango, en especial la payada y la milonga pampeana.
Nuestros payadores fueron según las épocas: juglares, reseros, montoneros, etc., que me lleva a evocar al Gran GABINO EZEIZA, al conmemorarse el 12 del cte. 80 años de su desaparición física. Nuestro moreno trovador nació en San Telmo, el 18 de febrero de 1858, con sólo 14 años e impulsado por su maestro Pancho Luna, comenzó las tenidas canoras. Consolidado su estilo personal de Payador Ciudadano, impone el payar por milonga, que difería de sus colegas, cultores de la payada rural, exclusivamente.
GABINO - tal su nombre de batalla - que le dio fama y gloria, fue aplaudido por José Hernández, Leandro N. Alem y el joven comisario de Balvanera: Hipólito Yrigoyen. Además todos eran amigos e incluso el último era correligionario y habitual gustador de las payadas.
El cantor lo expresaba en sus precursoras improvisaciones, las que excluyendo las partidarias, iban marcando - sin saberlo - el rumbo tácito a los primeros letristas del Tango. Su canto ciudadano, insisto, fue ofrenda al Martín Fierro, Santos Vega y otras obras y personajes; a su ciudad, la provincia y al Uruguay.
En Barracas al Norte actuó en el Café La Pelada y en el frontón de Montes de Oca 946, por 1884 se midió en Montevideo con Juan de Nava; en Dolores con Ramón Barrera, en el Tuyú con Félix Vera y nuestra ciudad con "Pajarito". Reiteró con el oriental ya citado en Montevideo, donde con el público en su contra, improvisó aquello de: "Heroico Paysandú, yo te saludo", esta tenida se reitera en nuestro Teatro Roma. Su canto no tuvo pausa y midió su inventiva con Nemesio Trejo, Higinio Cazón, Santillán y Pablo Vázquez en Pergamino. Payada que duró tres días, en junio de 1891.
Casado con Petronila Peñaloza, nieta del el célebre caudillo riojano. Fue propietario el Circo "Pabellón Argentino", que se incendió 1893, también sacó la lotería por lo menos tres veces, pero quebró otras tantas, según los historiadores de la época.
Alcanzó a grabar su voz, acompañado del piano tanguero de Manuel Campoamor, escribió obras teatrales, que se recopilaron de su enorme creación, en un escaso folleto titulado: Cantos a la Patria. Fraternizó con las nuevas voces de esos tiempos y trató a Salinas, Gardel, Martino, Razzano y otros, pero su bienestar seguía en baja, a la par con su salud.
Lo que movilizó al payador Antonio Caggiano a organizar un gran payada a beneficio del Viejo Maestro, realizada en Barracas, en La Pelada, escenarios de los primeros éxitos de Gabino.
Vinculado desde el principio con la carrera de Hipólito Yrigoyen, no pudo asistir a la asunción de su amigo a la primer magistratura. GABINO falleció en San José de Flores, el 12 de octubre de 1916; horas después de la ceremonia. Posteriormente el Presidente se enteró del deceso y lamentando, exclamó: "Pobre GABINO, él también nos ayudó.....
Partió este Gran Artista iluminando el sendero que comenzaron a transitar, al año siguiente Pascual Contursi y Carlos Gardel, entre otros muchos.

FEDERICO GARCÍA LORCA


TANGO Y LUNFARDO"

Este notable de las letras, de la música, del teatro supo darle genialidad a todo lo que abordaba, dado que, sin investigar exhaustivamente, surgen hechos o escritos que tuvieron el protagonismo de quien hoy evocamos, a 60 años de su desaparición física, ocurrida el 19 de agosto de 1936.
Las circunstancias de su asesinato cubren de espanto y horror a toda la humanidad y fueron difundidas, en su momento y en años posteriores, en forma amplia y profusa.
Razones que hacen a la especialidad de TANGO Y LUNFARDO, que son compartidas por todos, me llevan a destacar lo que realizó el Notable Granadino, del que nunca se agotan las andanzas, cargadas de sutilezas y su relato. Historias que protagonizó invariablemente con humor, agregando siempre facetas novedosas y disímiles, que evidenciaron que su creatividad era ilimitada. Por ende éstas también incluyeron al tango y al lunfardo.
Así sorprendía a sus amigos más íntimos, tanto como a los circunstanciales, con extrañeza, perplejidad y asombro, que tácitamente provocaban el aplauso a pleno.
En los últimos días se dieron a publicidad en el país sus "Seis poemas galegos", que FEDERICO escribió y fueron publicados, con prólogo de Eduardo Blanco Amor, en la dulce tierra de Rosalía de Castro. Pero en nuestra Reina del Plata, por obra del médico/poeta Luis Alposta, fueron traducidos a la jerga lunfarda.
Una hermosa velada realizada en el Hotel Castelar, donde la concurrencia aplaudió los versos en galego, leídos por la señora y notable actriz Perla Santalla y en lunfardo por el tordo Alposta.
Este hecho evocó en mi memoria, una de las tantas situaciones protagonizadas por LORCA, en su estadía en Bs. Aires entre 1933/34.
Aparte de dirigir personalmente el estreno de María Pineda, posteriormente dirigió a Eva Franco, en La Niña Boba, de Lope de Vega. Realizó varias puestas en escena con diversos elencos y en distintas salas porteñas, así como también una conferencia compartida con Alberto Neftalí Reyes, más conocido por Pablo Neruda, en el Pen Club, donde FEDERICO, es proclamado Embajador de las Letras Españolas.
Rescato la que justifica el título, según publicación de La Nación, suplemento cultural del 4 de setiembre de 1933: ... "que durante una velada en casa de María Rosa Olivier- contaba Luis Saslavsky - se había reunido un grupo de amigos de LORCA y de la dueña de casa. Surgió entonces el tema de los acentos y pronunciación de porteños y españoles. Los argentinos presente demostraron su supuesta habilidad para pronunciar el español de distintas regiones y en cambio, ningún español podía imitar a un porteño.
Realizada la demostración de los porteños, FEDERICO rió como loco y dijo: "Todos habláis como gallegos, ninguno llega a madrileño, ni tampoco al andaluz, en sus imitaciones. Yo, por el contrario, soy capaz de imitar al argentino, más argentino posible". Entonces fue al piano y cantó, acompañándose, el tango El Ciruja, en toda su extensión. Agregaba Saslasvky. "Que el más reo de Puente Alsina no lo hubiera cantado tan canyengue y bien lunfardo. Nos dejó a todos chatitos".
Así evocamos al inmortal granadino, capaz de asombrar a los presentes interpretando uno de los tres tangos más lunfardos, que se hayan escrito. Además, creo oportuno aunar esta evocación con el aniversario de los 70 años del estreno de El Ciruja, obra de innegables méritos para la poesía argentina, sin rótulos.
El autor de la música el bandoneonista Ernesto de la Cruz, la dedicó "a su Maestro y amigo Minotto De Cicco" y el creador de la letra, el actor y poeta Alfredo Marino, casi la pergeñó jugando con la mayor cantidad posible de vocablos lunfardescos. Ambos creadores debieron asistir al cercenamiento y la retitulación de la misma, por 1943, cuando ésta pasó a llamarse El Recolector.
Sabemos todos los tangueros las notables voces que incluyeron en sus repertorios, este tango pleno de frescura y lozanía inalterable, a pesar de los 70 años transcurridos desde los creadores inmortales, hasta las versiones más contemporáneas. Por eso pretendí agregar a la importante nómina un cultor extra tanguero, a mi entender, de indudable relevancia. Además, en arte todo tiene que ver con todo... y el TANGO Y LUNFARDO no deben ser la excepción

"DE PERIODISTAS Y TANGUEROS"


(publicado el 28/6/96)

GRAN SUCESO PERIODÍSTICO



El acontecimiento que constituye la publicación del N° 10.000 de LA CIUDAD, pleno de connotaciones y recuerdos a flor de emoción, nos transportan al sueño que comenzó el 24 de abril de 1959. El mismo encierra en sus 37 capítulos, dedicación no exenta de fatigas, desvelos y apuros, con visos de contemporaneidad.
Pero toda llega, las cosas gratas también, no en forma completa, por la ausencia física de ROBERTO PÉRSICO, por cuanto lo consideramos presente y pletórico de emoción, observando todo desde alguna dimensión infinita.
Así debemos redoblar el esfuerzo, en nuestros días tan particulares, que al decir de Enrique Cadícamo... Hoy se vive de prepo y se duerme apurao". Pero tomando que esta celebración es un hecho del periodismo, sin aditamento, recordaré a "PERIODISTAS Y TANGUEROS" , que brillaron en redacciones y/o talleres inundados de ese vaho inconfundible de tinta y plomo, de las recientemente reemplazadas linotipos.
Como introducción citamos a Don Ángel Villoldo, tipógrafo en La Nación, más otras publicaciones donde difunde sus poemas y letras como PBT, Fray Mocho, Papel y Tinta, desde 1905 al 1913. También es El Padre del Tango.
Julián Centeya o Enrique Alvarado (Nombre civil: Amleto Vergiatti). Desde 1925 trabajó En la Montaña, Última Hora, Crítica, Noticias Gráficas y El Laborista. Realizando crónicas y comentarios de turf, fútbol, literarias. Fundó el zafado semanario Sábado e incursionó en radios donde escribió textos y glosas de variadas especialidades.Publicó libros en lunfardo y escribió letras de tangos sin recurrir a ese lenguaje, como La Vi llegar, Claudinette y Lluvia de Abril, etc.
Cátulo Castillo (Nombre: Ovidio Cátulo González Castillo) Escribe en Última Hora, El Nacional, revista Antena. Fue boxeador, músico, poeta y como tal creó La Última Curda, Tinta Roja, Una Canción, María y Caserón de Tejas; la música de Organito de la Tarde y Viejo Ciego, más otras que forman una gran producción de mérito.
Francisco García Jiménez. Comienza escribiendo en Mundo Argentino, El Hogar y La Acción (Vocero del radicalismo antipersonalista) y en décadas posteriores colabora en Clarín, La Nación y El Día de La Plata. Sus letras tangueras suman por varias decenas y formó junto al compositor Anselmo Aieta, uno de los grandes binomios autorales del género. De las mismas 17, merecieron que Carlos Gardel las grabara, más otras como Lunes, La Canción del Deporte y La Canción del Estudiante. De sus anécdotas que trascendieron, cuando un personaje famoso del Tango, le efectuara un broma, al interrogarlo si había escrito la letra de Himno Nacional. Risas generalizadas.
Dante A. Linyera (Nombre: Juan Bautista Rímoli). Escritor en La Montaña y El Telégrafo, fundó la revista infantil El Purrete y la deportiva La Cancha. Colaboró en El Alma que Canta y en 1928 fundó La Canción Moderna, que más tarde será Radiolandia, luego publicó el poemario Semos Hermanos. Sus letras mas famosas son Boedo, Loca Bohemia, Si Volviera Jesús, Florida del Arrabal, etc.
Homero Manzi. (Nombre: Homero Nicolás Manzione) Fundador de la revista Micrófono, colaboró en Radiolandia, El Sol de Botana, hasta 1940. Fue co-fundador del sello cinematográfico AAA y militó activamente en luchas estudiantiles y en los partidos radical y peronista, fundó Forja. Sus letras están insertas en La Milonga Sentimental, Milonga Triste, Milonga de Puente Alsina, Sur, El Último Organito, Viejo Ciego, El pescante, Fuimos, Romance de Barrio, etc.
Manuel Romero. Se inicia como "escriba" en Fray Mocho, luego Crítica, Última Hora, entre la gente del teatro será amigo de Pascual Contursi y empresario teatral; posteriormente cinematográfico, también director. Sus letras mas famosas son Tiempos Viejos, La Canción de Bs. Aires, Tomo y Obligo, Buenos Aires, Haragán, El Vino Triste, Necesito Olvidar, El Taita del Arrabal, etc.
La nómina puede seguir, hasta recordar que por las primeras décadas del siglo, los nombres de Ricardo J. Podestá y Antonio Miguel, con el mismo apellido, Luis Roldán. Por la década del 30/40 José María Contursi y en nuestro días Héctor Negro, en el matutino Clarín. Entendemos que esta celebración de LA CIUDAD, sirve para hermanar a los que transitaron el periodismo y el tango, disciplinas con un halo que las une, como la impenitente bohemia, más la ansias de lograr la nota, el artículo y/o el tango ideal, con brillos y sombras, para terminar insertas en Las Vueltas de la Vida, que coincide con lo escrito por Manuel Romero.

"SOLO PERIODISTA"




(publicado el 11/7/96)

Diez años sin "PUCHO"

Quien fuera el último propietario de la Calle Corrientes, don EDMUNDO GUIBOURG "Pucho", repetía incesantemente que sólo era periodista. Cuesta destacar la extensa y peculiar trayectoria por tan dísímiles disciplinas que lo erigen en "notable testigo y protagonista de toda un época".
"PUCHO" fue un porteño por convicción y nacimiento, vio la luz el 15 de diciembre de 1893 en Tucumán y Anchorena, pleno Abasto. Hijo de un ebanista/tallista parisino llamado Antonio y una porteña planchadora, Teresa Godenzi.
El pibe cursando el 5° grado, con 11 años era autor de los discursos de Constanzo Traverso, "caudillo barrial" autonomista, frecuentando al mismo conoce así a "El Francesito" (Carlos Gardés) cantor de Tucumán y Bermejo (actual Jean Jaurés). Ambos purretes correrán juntos por las calles del barrio y las naves internas el Mercado, generando una amistad sin límites, que quebró la tragedia de Carlos y su comitiva, en Medellín (Colombia) el 24 de junio de 1935.
Su seudónimo PUCHO, lo crea para firmar sus caricaturas, publicadas en el diario Última Hora y Crónica, en 1911, marcando el mismo su ingreso al mundo de los "escribas". Cuando Enrique Villareal, amigo de Mario Bravo, lo vincula a La Vanguardia, fundada y dirigida por el Dr. Juan B. Justo, que nombra al joven EDMUNDO su asistente, llegando luego a Secretario de Redacción.
La inquietud permanente lo lleva a frecuentar el Café Los Inmortales, donde intima con Alberto Ghiraldo, García Velloso, Martínez Cuitiño, todos en la mesa presidida por Florencio Sánchez y consolida una hermandad con José González Castillo, a punto tal que a Catulín lo sentía casi un hijo. Según lo confesaba PUCHO.
En su cargo de Redactor jefe del semanario socialista, se vincula a Roberto Payró y Pepe Ingenieros y transita La Helvética donde tenía sus dominios, los escribas de La Nación, Alberto Gerchunoff, Manuel Gálvez, Leopoldo Lugones, lugar donde a veces solía ver a un tipógrafo llamado Ángel Villoldo.
En esas incursiones por peñas y cafés conoce Natalio Botana y Ángel Méndez, que llevan a EDMUNDO a fundar Crítica. Ingresando entre los autores teatrales, cuando escribe para Angelina Pagano El Sendero de las Tinieblas y Cuatro Mujeres, frecuenta a la vez Belisario Roldán, Aquino y Julio Sánchez Gardel. Luego sus colegas lo eligen para fundar y presidir la Asociación de Críticos.
Botana lo designa corresponsal de su vespertino, en Europa, donde entrevista Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Ramón del Valle Inclán, Luigi Pirandello, también cubre los Juegos Olímpicos de 1928 y polemizó en Italia con el sacerdote Juan Montini, que pasando los años se convertirá en el Papa Paulo VI. En París reportea a Maurice Ravel, Pablo Picasso, André Gide, León Blum, etc.
Regresa a nuestra capital y dirige en el cine a Margarita Xirgu en "Bodas de Sangre", firmada por su amigo Federico García Lorca, como lo eran Jacinto Benavente y otros autores del teatro español. Integró el directorio de Argentores y la nómina de personalidades fundadoras del Fondo Nacional de las Artes y del Instituto de Estudios de Teatro.
Viaja a París donde es premiado con el Premio Moliere, a su retorno también es premiado con el María Guerrero, el Barón Hirsch y será Vecino Ilustre de la Ciudad de Bs. Aires, más la "Pluma de Oro".
Su esposa Anita Levín falleció muy joven, quedando sólo en su departamento/biblioteca que por supuesto, estaba ubicado en la avenida Corrientes, donde un infarto producido el 11 de julio de 1986, le provoca el "cambio de domicilio" utilizando sus propias e irónicas palabras.
Pasaron diez años y DON PUCHO siempre estará presente, sobremanera los que tuvimos el privilegio de compartir muchos cafés, donde percibimos en sus tertulias su humor a fondo y sin estridencias, generoso siempre dispuesto a completar el dato que alguien buscaba.
Chau Dueño de la Calle Corrientes... usted y obelisco serán imposibles de omitir, cada vez que se mencione la calle símbolo de los porteños.

La primer dama del jazz "ELLA FITZGERALD"


(publicado el 25/6/96) Serie PEPE PELDAÑO

La sabiduría popular que también se folcloriza, va dejando palabras y frases ciertas; de las que tomamos: "La música es una sóla... el resto son apenas ruidos que serán olvidados sin atenuantes.
Será eso que los melómanos recibimos un gran impacto emocional, el sábado 15 último, cuando algunos medios informaron del deceso de ELLA FITZGERALD, luego de un largo y penoso sufrir. Fue una leyenda y escuela de canto, junto a otras dos negras inolvidables, como Billie Holiday y Sarah Vaughan.
Recurriendo a nuestra inolvidable Blackie digamos: "Cuando se quiere interpretar el mejor jazz, debemos llegar a la barrera de ébano", definiendo con propia erudición de notable cantante e investigadora, que siempre nos ubica en el tema.
ELLA nació en 1918 y con sólo 16 años, ganó un concurso en el Teatro Apolo, en Harlem por 1934; luego siguieron giras y actuaciones en todo el país. Cantaba por necesidad espiritual y económica, logrando éxitos y admiración de públicos y crítica. Más sus propios colegas, sin distinción de ningún tipo.
Actuó siempre con alegría y genialidad en conjuntos como Dave Brubeck, Teddy Wilson, pero en permanente ascenso canta con grandes carteles, como Benny Goodman, Count Basie, Lester Young. Luego en 1945 se enroló en la nueva corriente del Be-Bop, grabando junto a los iniciadores el mismo Charlie Parker, Dizzy Guillespie, Art Biskey.
Recordemos que el cine no rescató su imagen, salvo en escasas producciones, relacionada con las promociones de sus discos. En sus giras por el mundo entero quedan sus grabaciones en vivo, por Francia, Bélgica y Alemania, junto a nuestros compatriotas como Lalo Schifrin y el inolvidable Chango Hugo Díaz. Su labor en discos y/o videos queda la antológica versión de la ópera de Gershwin "Poggy and Bess" donde ELLA con Louis Armstrong en voz y trompeta solista, secundados por coros y gran orquesta, lograron una versión histórica. Su paso por nuestra Capital se registró en dos oportunidades entre 1958 y 1964, LA DAMA recreó un repertorio clásico jazzero y abordó la bossa de Tom Jobin, Vinicius y Joao Gilberto.
En sus creaciones lucía con distinción, encanto y humor, sin chabacanería, siempre con fraseos que iban del sostenido agudísimo hasta el medio tono grave. Sin omitir el clásico "scat" a semejanza o imitando al Bocaza Louis, a quien provocaba la risa a tal punto que le impedía seguir la partitura a Satchmo. Así era LA PRIMERA DAMA DEL JAZZ, cantando y viviendo con su pasión.

A 70 años de la Peña Café Tortoni


(publicado el 7/6/96


Por el año 1926 en la ciudad-puerto que fundara el vizcaíno Juan de Garay, por segunda y obstinada instancia, ocurrieron sucesos disímiles en lo social, político, cultural y deportivo. Entre los últimos, registramos la llegada el hidroavión Plus Ultra, que había partido desde el Puerto de Palos (España). Su similar nave Buenos Aires que unió la ciudad homónima con Nueva York, piloteada por los argentinos Bernardo Duggan y Eduardo Olivera.
Fortunata Correa se convierte en la primer taxista porteña y en los lagos de Palermo hallan descuartizados los restos de Ernesto Conrrado Schneider.
En lo cultural otro suceso importante, protagonizado por un grupo de intelectuales encabezados por el pianista madrileño Ricardo Viñez y contando con la bondad de Monsieur Celestino Curuchet, segundo propietario del Café Tortoni, fundado en 1858. Cede a los citados la bodega de su establecimiento, con entrada por la Avenida de Mayo 829. Lugar que no era, ni estaba impecable, el brillo lo aportan los fundadores y habitúes que concurrieron a ese reducto, que será a semejanza del "Pombo" madrileño o el "Aragno" de Roma.
Los trabajos fueron múltiples e intensos, hasta se compró un "dientudo" marca Steinway, llegando a la inauguración el 24 de mayo, a las 22 hs.,bautizada como "La Peña" por el citado Viñez, Quinquela Martín, Germán de Elizalde, Jorge Bunge, Luis Perlotti, Juan de Dios Filiberto, Alfonsina Storni, Conrado Nalé Roxlo, Baldomero Fernández Moreno, Carlos de la Púa, más otros notables.
Los citados forman un centenar y medio de firmas incluidas en el acta fundacional, que frecuentaron asiduamente esta bodega, artistas como Regina Paccini (esposa del Presidente Alvear), Lola Membribes, las hermanas Singerman, políticos como Alvear, Alfredo Palacios, Mario Bravo, poetas como Borges, los hermanos González Lanuza, Marechal, Mastronardi, Banchs, los hermanos González Tuñón, Petit de Murat, Roberto Arlt, César Tiempo, autores como Pirandello, Ortega y Gasset, García Lorca. Periodistas como Guibourg, Tálice y Ricardo Llanes. Cantó Gardel y Yupanqui. Es recordada por la poesía de Fernández Moreno en su poema Viejo Café Tortoni y más contemporáneo el tango de Eladia Blazquez y Héctor Negro "Viejo Tortoni".
Este recuerdo no pretende ser exhaustivo, sabemos que faltan nombres y el relato de hechos allí ocurridos, sería material para desarrollar en un espacio que carecemos. Así evocamos con emoción estas paredes añosas, que según el amigo Antonio Requeni es: "El templo pagano de la porteñidad".

"Vamos..cargao con sombra y recuerdo..."


(publicado el 3/5/96)

Recordando a un poeta mayor



No es fácil evocar a un Poeta con su propia obra, más aún si el evocado es HOMERO MANZI, en el 45° aniversario de su partida física, dejando poemas y argumentos inconclusos. Tiempo antes enterado de su mal, define su martirio y escribe: "Definiciones para esperar mi muerte". En ello manifiesta su idea por el paso del tiempo, que lo perseguía desde 1934 cuando estrena los versos de nuestro título. Pertenecen a "El Pescante", cuando estrena su seudónimo achicando su apellido original (Manzione) y fueron premiados con un segundo lugar e incluidos por Francisco Canaro, en su revista "La Canción de los Barrios"
La obra tiene música de su gran amigo Sebastián Piana, con quien consolida un binomio juvenil y notable, creadores de una serie de milongas todas muy exitosas, que merecieron algunas la grabación de Gardel.
HOMERO vivió haciendo cosas "A todo trapo", como presintiendo que su cuerda apenas alcanzaría a 43 vueltas, todas muy fecundas... como ninguna; igual que Malena. Siempre fue a ganador y pensamos al evocarlo al autor de Sur sólo por su poesía, es minimizar su obra, de este "muchacho bueno y alegre, como emprendedor" según la definición de Piana y Cátulo.
Los que en sus principios componían un trío, tronchado en plena juventud, por la muerte del "Barba". Tal como lo apodaba, otro amigo dilecto, como Pichuco.
NUESTRO POETA desde muy joven, habiendo superado la época en el Colegio Luppi, en Pompeya escribía versos para la murga barrial y mezcló lecturas, política, con los consejos impartidos en largas charlas con don José González Castillo, mas adelante elige ser hombre de Leandro Alem.
Ingresa en la Facultad de Derecho y será en la misma profesor de Castellano y Literatura, también en colegios nacionales, cuando es elegido secretario en la Federación Universitaria Argentina. Llegado el golpe de 1930 es encarcelado y su "Yrigoyenismo" lo impulsa a fundar junto a cinco colegas: (todos radicales afiliados al partido) Forja, alternando con el periodismo especializado, como la revista "Micrófono" y escribe en otros órganos de prensa. En la noche será glosista y presentador del Trío Sureda, la orquesta de Pedro Maffia y Los cinco Ases Pebeco, que integraban Piana, Maffia, Ciríaco, Marcucci y Laurenz, en Radio El Mundo. Para el cine escribió canciones, argumentos, adaptaciones y guiones, como Nobleza Gaucha, Confesión, Fortín Alto, etc.; luego con Chiola, Alippi, los Demare, Muiño, Petit de Murat y Manuel Faustín crean en 1942 Artistas Argentinos Asociados (AAA), sello que estrena El Viejo Hucha, La Guerra Gaucha, Su Mejor Alumno, entre otras muchas, como la que dirigió HOMERO El Último Payador, Escuela de Campeones y otras.
El teatro lo contó entre sus argumentistas y en letras de canciones extranjeras adaptadas, seguirá en política cuando lo expulsan del Radicalismo y se vuelca al incipiente peronismo. Fue activo defensor del derecho autoral, presidió Sadaic y viajó con otros colegas argentinos, organizaron la sociedad de autores en Mexico.
Falta citar infinidad de actividades que realizó MANZI, pero como poetas dejó versos que jerarquizaron a la Poesía Nacional y al Tango en particular, como Fuimos, Milonga Triste, Romance de Barrio, citando una obra por cada ritmo porteño. El "Barba" siempre está presente al escuchar: ...la vida es un mazo marcado/ baraja los naipes la mano de Dios" o ...vamos atravesando el pasado"

"FEDERICO SCORTICATI"




2a Publicación en TANGO Y LUNFARDO, (17/7/92)


"TALENTO Y MODESTIA EN UNA BRILLANTE TRAYECTORIA
ARTÍSTICA"

Por el año 1975 el Doctor Luis A. Sierra organizó un ciclo de conferencias, sobre la Historia del bandoneón que abarcó varios lunes consecutivos y contó con una nutrida concurrencia, entre público e invitados especiales. Una noche llegó al recinto con su proverbial sencillez FEDERICO SCORTICATI, que se ubicó en las últimas filas. Al descubrirlo le comuniqué al disertante la novedad.
El doctor Sierra lo convocó por tres veces consecutivas, y recién así, se incorporó SCORTICATI, que fue aplaudido insistentemente por los asistentes. Fue mi primer contacto que tuve con él, ya que actuando, lo había admirado en distintos conjuntos. Siguieron otros encuentros entre nosotros casuales o previstos, pero en el mes de marzo pasado tuve el placer de conversar en su casa, junto a su esposa, por más de tres horas, donde me proporcionó datos, fechas, fotos y afiches. Gracias a los anfitriones, fue una tarde inolvidable.
FEDERICO SCORTICATI nació en Montevideo, el 6 de noviembre de 1912 y llega a Bs. Aires antes de cumplir el primer año de vida. Su familia se radica en Villa Domínico (Avellaneda), en la calle Comodoro Rivadavia, luego en la avenida Mitre. Curso estudios escolares, que alternó con los del Conservatorio Santa Cecilia, de la Capital, el bandoneón lo aprende con "Pepino", pero la perfección completa la adquirió al lado Arturo Bernstein , en su Conservatorio de Barracas. Aprendizaje que hizo conjuntamente, con otro aprendiz fueyero de su barrio Salvador Grupillo.
Tenía FEDERICO sólo diez años, cuando debutó en cines de su barriada (Social y Colón) y al año siguiente compartió el palco de un café céntrico avellanedense, de Mitre y Sarmiento, junto al pianista Recio y violinista/futbolista Raimundo Orsi. Por la misma época se incorporó a la emisora pionera Nacional (LOY), debutando como solista y formando trío con Armando Baliotti en piano y Fausto Frontera en violín. Actuaban de 10 a 22 hs., que duraba la emisión radial diaria.
Alternativamente acompañaban a cantores como Alberto Gómez, Charlo, Rosita Quiroga, etc., (era todo un proeza para un pibe 11 años trasladarse desde Flores, donde estaba la emisora, hasta su casa en Avellaneda, todas las noches con su instrumento a cuestas)
Pero - rememora SCORTICATI - la vida era distinta todo era más tranquilo - y nunca tuve problemas. Cumplido los 12 años entró al conjunto de Teodoro y Roberto Guisado, en el Café Marinoti, de la avenida Córdoba, en la actualidad está el restaurante Fechoría Allí lo escucha Cayetano Puglisi y lo lleva a la orquesta de Roberto Firpo, agrupación líder que colmaba las aspiraciones de muchos músicos.
FEDERICO está con el autor de Didí hasta 1928, cuando el talentoso Cayetano Puglisi arma su propio conjunto, formación de insoslayable mención cuando se habla de tango. Alberto Cosenza o Armando Federico en el piano, el director, Osvaldo Scaglione y Mauricio Mise en violines, FEDERICO de primero, Horacio Gollino y Pascual Storti, en bandoneones. José Puglisi, en contrabajo. Las voces Fernando Díaz y Pedro Lauga (luego quedará reducido a sexteto).
Grupo que actuó en cines, teatros, grabó y compartió escenarios con René Cóspito y su jazz, en el centro porteño y en Olivos, pero a pesar de su gran calidad musical, no consiguió ingresos regulares y se disolvió.
Francisco Canaro con su habitual agudeza, se llevó a todos los músicos a su orquesta, a excepción del contrabajista. FEDERICO en la orquesta del autor de Sentimiento Gaucho le posibilita integrar el octeto que acompañó a Carlos Gardel, en los cortos que filmara con Eduardo Morera. Éstos marcaron en 1930, la iniciación del cine parlante nacional y de habla hispana.
También actuaron en radios, bailes, grabaciones y presentaciones en vivo en los cines, donde se desarrollaban los concursos de Max Glucksman y en la revista teatral: La Muchachada del Centro. Paralelamente a la misma actuó en Caramelos Surtidos, dirigida por su autor Enrique S. Discépolo en el teatro El Nacional, donde junto a un actor del elenco Juan Sarcione, componen el tango Alma, de gran belleza melódica. Luego reinciden la misma dupla autoral.
Pero en 1933 cambia de Canaro, deja a Pirincho y pasa con Juan hasta 1935, cuando recibe de la grabadora RCA Víctor la propuesta de dirigir sus conjuntos (Típica homónima, Víctor Popular, Los Porteños, entre otros) en reemplazo Alfredo Carabelli. FEDERICO acepta y desarrolla la tarea hasta 1945.
Donde acepta dirigir acompañamientos a distintas voces nacionales e internacionales, que integraban el elenco de la grabadora citada, como Agustín Magaldi, Mercedes Simone, Juan Arvizu, José Mogica, Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil, etc., realizando la labor señalada a la par con sus actuaciones diarias con Juan Canaro, que se extiende a 1937. Por ese entonces le habla Julio De Caro para integrar su orquesta, pero un suceso de lo más insólito, lo privó de ese notable privilegio.
Por esa misma época SCORTICATI es tentado por una oferta superior en pesos y otras condiciones a la propuesta del autor de Boedo, que debía realizar en un transatlántico de lujo, Gelria se llamaba y estaba fondeado en Puerto Nuevo y daría la vuelta al mundo.
El resto de los músicos eran Luis Petrucelli y Jaimovich, en trío que luego se integraba a la gran orquesta estable de la nave. Se inaugura con gran fiesta con la presencia a bordo del Presidente de la Nación Agustín Justo, pero los días pasaban, las semanas también y el barco no zarpaba.
Cundió la incertidumbre y los rumores llegaron a las páginas del diario porteño Última Hora, que develó el misterio y aclaró que era una resonante estafa registrada en Argentina. La supuesta empresa se quedó con los pagos de los pasajes, la publicidad y otras regalías... pero nunca zarpó y por ende se embargaron sus pertenencias, entre las que estaban las cosas de FEDERICO, quién con la ayuda de su padre las pudo recuperar y zafar de los citados embargos. La frustración era total, rechazar algo que ansiaba, como integrar la típica De Caro, unos de sus ídolos de siempre y tampoco recorrió el mundo.
Alentado por amigos, colegas y familiares arma su propio conjunto y convoca a: Horacio Gollino, Domingo Triguero y él bandoneones; Víctor Braña y Víctor Felice, violines; Fermín Fava, contrabajo; Jaime Gosis, piano. Las voces de Mario Pomar, Lita Morales y Mecha Bazán.
La misma se trata de la formación inicial que debutó en 1938, con importante repercusión, actuaron en radio Rivadavia y Belgrano. Los directivos de la última le propusieron incluir una nueva voz, desconocida por entonces, sería luego Alberto Marino. En una de sus giras descubrió en Campana al joven pianista Héctor Stamponi, que reemplazó a Gosis.
También actuaron a diario en El Germinal, de la avenida Corrientes, como orquesta principal en los horarios nocturnos, dado que por las tardes ocupaban ese mismo palco, la juvenil agrupación de Aníbal Troilo con Fiorentino, de reciente formación. Pero la permanencia de NUESTRO DIRECTOR, como tal, se frustró nuevamente por la merma de contrato regulares, que significara ingresos regulares y se disolvió otra vez.
Nuevamente en 1939 reingresa con Pirincho, en reemplazo de Ángel Ramos, pero un año después estalla una huelga en Radio Belgrano, dispuesta por el secretario del Sindicato de Músicos Osvaldo Pugliese y es acatada, pero quedó cesante. No obstante el citado director y gremialista le ofrece tocar en su conjunto, en un gesto solidario; reforzando la fila de los bandoneones, encabezada por Enrique Alessio, en bailes de Carnaval por 1941.
Forma un cuarteto con Domingo Triguero (bandoneón), Víctor Braña (violín) y Héctor Carrichieri (piano) acompañaron a Charlo, Dora Davis, Adhelma Falcón y otros cantantes. Pero por 1941 es requerido por Osvaldo Fresedo y acepta compartir atriles con Artola, Scalise, Felice, Perini, Cantore, Nélida Gianneo y las voces de Mayel y Ruiz.
En 1942 los cantores Ernesto Famá y Francisco Amor (ex vocalistas de Canaro), quieren formar su propio conjunto y lo convocan como arreglador y director a FREDY, con amplia repercusión en bailes, giras y emisoras radiales, pero desavenencias entre ambos vocalista, marcan la disolución del conjunto, que no superó el año de actuación.
Pero Carlos Di Sarli en 1943 lo incorpora a su orquesta, donde consiguen aplausos de sus actuaciones en Radio El Mundo, bailes, cabaret Marabú y graban en Víctor, transitaban el éxito a pleno.
Llega 1948 donde todos los músicos del conjunto, reclamaron al Director, entendiendo que se le adeudaba aguinaldo y vacaciones. Justamente FREDY encabezó la demanda judicial, pero el autor de Bahía Blanca al llegar los carnavales, cumple el contrato con los bailes de 1949 en el Club Huracán y disuelve la orquesta.
Pero en 1949 y hasta 1951 ingresa con don Pancho Lomuto y su agrupación; en ese último año recibe la propuesta para actuar nuevamente con Francisco Canaro, que buscaba músicos para reforzar su orquesta para tocar en el Teatro Casino, en la comedia suya y de Homero Manzi: "Con la música en el Alma", que debido al éxito alcanzado también se llevó al cine.
Pero por el mismo tiempo y a instancias de Pedro Chans Moreno, directivo de Radio El Mundo, convence a Di Sarli de reaparecer con la orquesta y logran dicho suceso, que marca otra vez la inclusión de FREDY en los bandoneones del autor de Nido Gaucho, junto a Weber, Verdi, etc. Coincidiendo con la aparición de la demanda del ´48, donde se debían abonar los salarios reclamados y así ocurre.
Igualmente DI SARLI incorpora nuevos colaboradores, junto a SCORTICATI, Verdi, Bajour, González, Serpa, Pomar y otros: hasta 1955 cuando se produce otra deserción masiva.
Todos los integrantes forman los Señores del Tango, que incluyen al pianista Salvador Nicosia y trabajando la modalidad disarliana a pleno y donde SCORTICATI totaliza dos años de actuación.
Luego el mutis, cambios de aire y de profesión marcan la vida del Gran Fueye, que se desarrollará en Mar del Plata. Pero al Tango se entra, pero no sale. Formando en esa ciudad un conjunto pequeño que denomina Los Caballeros del Tango, de importante repercusión local, con veladas en los grandes hoteles y LU6 emisora filial de la cadena del LR1.
Por 1969 regresa y se radica en su casa de Villa Urquiza, la misma donde se realizó esta entrevista, por un prolongado período, hasta que el Maestro Carlos García lo incluye en una formación jerarquizada y numerosa, para actuar en Japón. Compartía la línea de bandoneones con Julio Ahumada, Dino Saluzzi, Domingo Moles, con otros atriles como Arturo Schneider; Pepe Corriale, Hugo Baralis, Carlos Arnaiz, Víctor Monteleone, con las voces Nacha Roldán y Francisco Llanos.
Para celebrar el Centenario de Francisco Canaro, el violinista Fernando Weber gestionó la formación de la Orquesta Símbolo y nuevamente SCORTICATI llega a la tierra de los cerezos y gheisas, visita que reitera con otra orquesta que vuelve a dirigir Carlos García. De las tres oportunidades que llegó, guarda un inmenso cariño que le dispensó el público nipón.
Esta síntesis de la carrera de un gran profesional de la música, que recorrió todas las grandes orquestas, requeridos por los maestros insignes del Tango, como Puglisi, los Canaro, Fresedo, Firpo e incluso el propio conjunto, también puede exhibir su modestia a ultranza y su hombría de bien, por cuanto supo crear en la vida una familia junto a su esposa, de la que nacieron dos hijas y compusieron todos un grupo familiar notable. Sus preferencias deportivas siempre fueron rojas y de Avellaneda y así las mantuvo viajando los domingos que los diablos jugaban de local, desde su último hogar en Villa Urquiza.
Esta reunión fue un permanente barajar recuerdos y emociones, que fueron omitidas varias cosas charladas, pretendo que lo principal ha quedado expresado en un recorrido que manifiesta el talento y la modestia de una BRILLANTE TRAYECTORIA.

Su obra autoral:
Plumitas (T) letra Luis Rubinstein, fue el primero editado, que grabó Roberto Firpo y su orquesta.
Dame los Besos de Antes y Humos en los Ojos, ambos tangos tienen letra de Cadícamo.
Romance (T) letra de Juan Sarcione. Dedicado al Presidente Roberto M. Ortiz.
Alma (T) letra de Juan Sarcione.
Confidencias (T) letra de Juan B. A. Reyes.
Bandoneón de mis amores (T) Para bandoneón solista y orquesta.
Cansancio (T) Letra de Manuel A. Meaños.
Yo te Pido que me mires (T) letra Agustín Bernárdez.
Tango milonguero (Instrum.) (grabado por Canaro, Fresedo y otros.

Desconocida (T) letra de Carlos Bhar.
Por Quererte (T) letra de Celedonio Flores.
Bendición (T) en colaboración con Pascual Storti.
Despojos (T) letra de José M. Contursi.
Nocturnal Bandoneón (T letra de Juan B. Devoto.
Canto al Tango (T) letra propia. (x)
Soledad para Cuatro (M) y Como Pelea de Novios (T), ambas obras fueron grabadas por Francisco Canaro.
Estela a la Orilla del Mar (T) con letra propia.
Nochebuena en Tokio (T), Bonjour París (T), Tomando Quiero Olvidar, Pena y Amor y Caminito Triste, todos en colaboración con Juan Canaro.

(x) "Para el excelente médico y mejor amigo Dr. Dante Tortonese"

La fotocopia pertenece al afiche exhibido en el Bar Germinal, del año 1939.

"COBIÁN: EL ARISTÓCRATA DEL TANGO"


(publicado el 31/5/96)

En el centenario de su nacimiento.

Así designaban a nuestro evocado, además "El Chopín del Tango" ambos plenamente justificados. El primero por su modo de vida, cajetilla y bohemio a ultranza, el otro por su evolucionada creación que realizó en la ejecución y modo de componer sus tangos, a la genial manera del "Polaco Inmortal" de los nocturnos y polonesas.
Nació el 31 de mayo de 1896 en Pigué, integrando el hogar encabezado por don Manuel y Silvana Coria, junto a sus siete hermanos varones y tres mujeres, familia de acomodada situación económica, que deciden radicarse en Bahía Blanca.
A los ocho años Juan Carlos da prueba de su incipiente genialidad; dado que su hermana Dolores estudiaba las corcheas y las mismas eran escuchadas y grabadas en la mente del pibe. De tal manera que todos entendían los progresos de la niña en el teclado, pero realmente el ejecutante era el futuro autor de Nostalgias.
Al ponerse en descubierto la treta, los padres con gran sentido común determinaron, inscribir a JUAN CARLOS en el Conservatorio Williams, en esa ciudad. Estaba dirigido por el Prof. Numa Rossotti, que lo tendrá en sus aulas hasta los 15 años, donde cursaba estudios otro futuro tanguero Cayetano Di Sarli.
Nuestro Evocado quedará muy marcado con la desaparición de su madre y emprende vuelo propio de La Casita de mis Viejos, sin finalizar sus estudios, pocos pesos y en Bs. Aires. Sin duda una gran aventura, que comienza con la clásica hambruna, toca en un cine y una confitería, hasta que fue escuchado por Eduardo Arolas y lo lleva al Bar Iglesias, donde tocaba el Tano Genaro Espósito, pero sin pianista, que lo escucha y lo incorpora al conjunto.
El pianista del Tano había partido sin aviso, era Roberto Firpo y COBIÁN lo reemplaza. Afiatado en el conjunto, cumple su labor y da a conocer sus primeras obras: El Botija, El Orejano, Mano a mano, El Gaucho, El Motivo, Mosca Muerta. Algunas posteriormente con letra de Cadícamo, cambiarán de título.
Siempre desde muy joven adoptó, lo que fue su meta suprema: La Libertad, tanto en la vida y el arte.
Gustaba tirar el guante de 12 onzas, en los ring con bastante fortuna. Esas mismas manos creadoras del acompañamiento armonizado y las décimas arpegiadas, que elevó al piano a instrumento rector dentro del conjunto.
Pasa a integrar el sexteto de Osvaldo Fresedo, donde estrena Mi Refugio, Salomé, por 1922 cuando se vincula con Enrique Cadícamo y crean obras inmortales. Deja a Fresedo y forma su propio sexteto con Julio De Caro, Luis Petrucelli, Pedro Maffia, entre otros músicos, pero ESTE ARTISTA sigue tras una aventura amorosa y deja el sexteto. Con el tiempo, más el agregado del pianista Francisco De Caro, será el dirigido por Julio.
Lo que importa analizar en estos creadores es su producción, en este caso tan extensa y valiosa, las pruebas son más que elocuentes: Los Mareados, Rubí, Nieblas del Riachuelo, Piropos, Shusheta, El Cantor de Bs. Aires, por citar algunas, dado que la mención completa puede tornarse tediosa.
EL GRAN AUTOR fallece en la Capital Federal, el 10 de diciembre de 1953.

"ENRIQUE DELFINO A 100 AÑOS"


(publicado 15/11/95)



Según la vieja jerga teatral "los artistas nacen en el teatro y de ser posible en ese mágico espacio, llamado escenario". Casi allí nació el 15 de noviembre de 1885 ENRIQUE PEDRO DELFINO, en el Teatro Politeama de Corrientes y Paraná.
Un creador total de cuanta música compusiera o ejecutare en inumerables instrumentos de sus 200 títulos, aclarando que dicha no pretende totalizar, sus creaciones de variados ritmos; siendo éstos un modelo de genialidad traviesa y de singular maestría. Que se evidenciaron en obras escritas para la revista o el sainete, más las bandas sonoras de películas mudas o sonoras.
Empezó a demostrar su innatas aptitudes con sólo cinco años, con sus travesuras en el piano o trepando al podio del director orquestal, del citado teatro.
Criado en Turín (Italia), al regresar a Bs. Aires ejecuta el piano en el Cine Familiar N° 3, dando marco a las películas mudas; su padre lo quería Contador y frustró violentamente al músico.
Don Luis entiende que ese "descarrió", ENRIQUE debe purgarlo dentro de una nave militar, omitiendo el ingenio del pibe, que al llegar a Montevideo, emprende su verdadero destino, con lo puesto y desembarca clandestinamente. Actuará con el seudónimo de "ROCK" y recorre los cines, pensiones y cuanto piringundín del puerto existía. Pero luego llegará al bacán Moulin Rouge, en pleno centro y va publicando sus obras primeras: como Bonilla, Sauce Viejo, El Apache Oriental, Refasí (cárcel mediante), Sans Souci, entre otras.
Regresa a Bs. Aires y al seno de su familia, con 24 años y se perfecciona con Ernesto Drangosch en contrapunto, composición y armonía. En 1920 estrena el Primer Tango Canción, con letra de Linning: Milonguita en la voz de María Esther Podestá y luego recibe el notable apoyo de Raquel Meller, que andaba por aquí y la difunde por el mundo.
Su labor se incentiva con Agua Bendita y crea junto a Cobián un subgénero como el Tango Romanza. Parte siguiendo su destino de valija, con Fresedo, Roccatagliata viajan a Nueva York (EE.UU) para grabar en la Casa Central de la RCA, bajo el título de Típica Select; regresa y forma con Ferrazzano el Cuarteto de Maestros. Luego publica éxitos sin pausa : La Copa del Olvido, Padrino Pelao, Palermo, Haragán, Padre Nuestro, Dicen que Dicen, etc.; y logra su licencia de Radioaficionando, que desde 1940 será su paliativo, dado que contrae ceguera.
Su aporte al Cine Sonoro comienza con Los Tres Berretines, Así es la Vida, Ronda de Estrellas, entre otras totalizando 14 producciones.
Gardel le grabó 22 obras y DELFINO que creó el Humor Musical con su DELFY como mago del teclado o El Hombre Orquesta en emisoras y teatros de aquí y de Europa, que siempre salir actuar era como un divertimento, pero encarado con talento, amor y abriendo surco a las futuras generaciones de músicos y creadores.
Fallece el 10 de enero de 1967 junto a sus amigos, inseparables: Cátulo Castillo, Piana, Centeya y Manolo Parada, en su casa de Miró 102 en el barrio de Flores.
Además DELFINO está ligado a mis caros recuerdos íntimos y también de mis mayores.

DELFY en una de sus audiciones en Radio Belgrano.

"ADIOS AL MAESTRO"



(publicado 27/7/95)




Con los calificativos de Chicharrita y Laburante gustaba que lo llamaran al Maestro OSVALDO PEDRO PUGLIESE, que ha partido o acaso, cambió de presencia ??. Nadie con semejante obra se va del todo. El primero se lo endilgaron sus hermanos - todos mayores - más sus amigos de Villa Crespo, donde nació el 2 de diciembre de 1905. El otro se lo autoadjudicó, definiendo una filosofía que practicó en la vida, sin dobleces en toda época, arriba o por afuera del escenario.
Nos contaba el MAESTRO que, cuando se formalizó su debut como director, en el Café El Nacional, el 11 de agosto de 1939 "estaba veraneando en Bermudez 2651 de Villa Devoto"
Sus padres Aurelia Terragno y don Adolfo hicieron que su benjamín cursara estudios de piano, primero con Antonio D'Agostino y luego Isaac Tenensoff, Vicente Scaramuzza y Pedro Rubbione.
Pero OSVALDO paralelamente seguía a su padres y hermanos, animando formativos y en cines de barrio, que a veces inundaba el Arroyo Maldonado. Por esa senda conoce a Eduardo Arolas, que lo impresiona notablemente y luego CHICHARRITA debuta en el Tango, con Juan Fava en La Cueva de la Chancha, a cuatro pesos por noche.
A los 15 años llega al Centro, con un violinista de igual edad, era Elvino Vardaro. Ambos integraban el conjunto de Paquita Bernardo; al llegar a julio del '22, PUGLIESE logra debutar en Radio Cultura, con el conjunto de cámara del maestro Américo Facondini, interpretando obras de Strauss, Tosti, Mendelsohn, Beethoven y cierra el programa con el Vals Brillante de Chopín, con gran repercusión de la incipiente crítica especializada, de entonces.
Pero sabemos que cuando el tango atrapa... es en serio y OSVALDO no será la excepción, reemplaza a Luis Visca, con Enrique Pollet en el céntrico Café El Parque, donde estrena sus tangos Primera Categoría, El Frenopático y en 1924 dará a conocer su inmortal Recuerdo. Éste impresiona a Pedro Laurenz, que logra que fuera grabado por el conjunto de Julio De Caro en 1926, cuando Pedro Maffia forma su sexteto y requiere al joven pianista y compositor, que paralelamente sigue acompañando a cantantes famosos. Luego pasa por las orquestas de Firpo, Gobbi y Caló, debutando de codirector con su amigo Vardaro, por 1929.
Transitó la docencia musical y luchó por los derechos gremiales desde el Sindicato de Músicos. Sus composiciones, aparte de las citadas, señalamos: Adiós Bardi, La Beba, Malandraca, Negracha, Recién, Barro, Una Vez, Gauchita, La Yumba, Don Alfredo,etc.
Su orquesta mereció por los '60 el mote de Los Compositores y en la noche del 26 de diciembre de 1985, actuaron en el Teatro Colón, materializando el grito lanzando desde siempre, por sus seguidores hinchas de tantos años y con igual fervor. Inalterable en el devenir del tiempo.
Toda la trayectoria del MAESTRO esta enraizada - tal lo declarado personalmente- en Bardi, Cobián, Arolas, los De Caro, haciendo la posta generacional y dando cabida en su orquesta y en el repertorio de la misma, a las sucesivas generaciones desde 1940 en adelante, para llegar a la actualidad. No puedo cerrar sin mencionar el reiterado agradecimiento, que realizaba don OSVALDO, para las instituciones de Avellaneda y en especial las de Piñeiro.

UN RECUERDO PARA DOS NOTABLES




(publicado 18/1/93)



En los últimos días toda la prensa y distintos medios nos dieron la ingrata noticia de la desaparición simultánea, de dos grandes figuras de la música universal: RODOLFO NUREYEV y DIZZI GUILLESPIE. Ambos pasaron por nuestro país en reiteradas ocasiones; el bailarín-coreográfo siempre tuvo palabras encomiables para nuestro público, juzgando como expresivo y sensible, a la par de fervoroso. Su olfato tan idóneo reparó en nuestra bailarina Norma Fontenla, que luego incluyera como pareja en dos oportunidades. Fue un innovador nato y entendemos que su impronta habrá de perdurar en dos disciplinas, en especial: el ballet y la coreografía.
En cuanto al arreglador, director y fundamental trompetista -innovador- DIZZI GILLESPIE, siempre con sus carrillos exultantes y el particular diseño de su instrumento, fruto de un accidente, que usó en toda su carrera. Su estilo de ejecución recreó la vieja escuela y aportó la nueva, llamada Be- Bop, matizando con un infaltable humor, era un notable Showman por naturaleza. Su trayectoria lo incluye, a nuestro criterio, en el imaginado podio del género y de los trompetistas en particular, abarcando casi toda la historia del jazz, junto Bix Beiderbecke y Louis Armstrong.
Quizá algún amigo lector, pensará que he cambiado la temática, pero no es así, dado que por el otoño de 1956, llega DIZZI a nuestra capital, contratado para brindar una serie de recitales en el desaparecido Teatro Casino, de Maipú al 300. Gran gustador de toda la música, comienza a escuchar tangos en lugares de la noche y empezó el "metejón" y luego incorpora algunos en su repertorio. Las visitas a colegas tangueros se reiteran y un día llega a un lugar de oyente, pero con trompeta incluida, era la boite Rendez Vous, propiedad de Fresedo y Armani. Solicita al director tanguero que lo incluya en su conjunto y ambos vieron la actitud como divertimento, que resultó inédito y sensacional. Impensado, pero meritorio.
Don Osvaldo viejo hacedor de éxitos contaba, con un sello grabador y luego de tantas actuaciones en vivo, todas aplaudidas, dispuso en grabar en vivo "a la parrilla" cuatro temas para la historia, como Adiós Muchachos, Capricho de Amor, Vida Mía y Preludio N° 3.
Grabaciones que cargan con los riesgos lógicos de ser en vivo, pero se suplen con la "cosa caliente" del momento de tocar, donde la orquesta es telón del Genial Trompetista. Para completar una gran colección, donde el solista jazzero entra al Tango con el respeto que él merece y se logra una síntesis perfecta. Nosotros recurrimos al aforismo: Respetando la música el arte no distingue y muestra, porque es, la finalización de las palabras.
Este negro genial en su recorrida, escucha a un pianista joven y jazzero y queda fascinado, era Lalo Schifrin y sin más será integrante de su conjunto. Así llega Lalo a EE.UU, lo que siguió fue producto de su inventiva y talento.
Pero la inquietud de GILLESPIE lo incita a seguir recorriendo la noche porteña, llega hasta El Viejo Almacén presencia todo el espectáculo, pero su asombro da un climax cuando escucha a Horacio Salgán y expresa en su idioma: "Nunca vi nada igual". No satisfecho consultó con el autor de "A Fuego Lento", si podía estar cuando ensayaba, logrando presenciar todas las noches las pruebas, "Del pianista del Mundo" según DIZZI. Que para llegar al lugar debía gambetear a sus custodias del FBI. (Si lector, ellos, custodian a sus artistas)
Pero la realidad actual, es otra, Salgán apenas actúa escasamente en el Hall del San Martín, cuando dentro del complejo se hallan cuatro salas ociosas, que deberían prestar el marco adecuado de tan elogiado artista. Esta reflexión sería un motivo para pensar a los directivos municipales porteños y actuar en consecuencia. Mis lectores sacarán sus conclusiones, por aquello que nadie es profeta en su tierra, los artistas nuestros son geniales pero no actúan. Dijera Discepolín, cuanto dolor que hace reír

"DOS AÑOS SIN HÉCTOR ERNIÉ"



(publicado 11/1/93)




Compartimos el concepto jurídico: Que Juez y parte no es válido. Pero queremos evocar lo realizado por un tanguero notable y gran amigo HÉCTOR MAURICIO ERNIÉ, al cumplirse el segundo aniversario de su postrer partida. Esta sorpresiva desaparición nos sumió a todos en sorpresa y amargura, manifiesta en la gran cantidad de personas que lo despedimos en la Chacarita, en la calurosa mañana del sábado 13 de enero de 1991.
HÉCTOR fue agudo investigador que superó la tapa de los textos o de los discos, nunca negó una perlita, fueran partituras o el disco inhallable. Su generosidad y su modo de ejercer la amistad, no sabía de límites, a igual que en toda su existencia.
Comenzó realizando audiciones radiales y en televisión, conferencias, en las que impregnó de entusiasmo y fervor, justamente en épocas muy difíciles para el Tango y su difusión. Ambas sacada de los catálogos, de dichos medios.Sus principios son desde 1953 en Radio Belgrano, en el Club de los Discómanos del Tango. Alterna con la crítica escrita en la revista Cantando, prosigue por Radio Libertad junto a Luis Sierra, Nélida Rouchetto y Del Priore en EL ABC del Tango.
Siendo la casi única audición, en horario potable, se trasmitía los sábados a las 10,30 hs.
Posteriormente debuta con un micro diario en el programa de Héctor Larrea, por las tardes de Radio Continental. Brindaba en ellos versiones de su vasta y calificada discoteca, más el comentario incidental, sobre la versión difundida. Muda su actuación a Radio Rivadavia y a Teleonce, ambas audiciones compartidas con el citado conductor.
Junto al periodista Jorge Göttling funda una página tanguera, denominada " 2x4" inserta en Espectáculos, del matutino Clarín, todos los jueves. Resume allí los actos, conferencias y comentarios, sobre el tema que se realizan en la Capital, Gran Bs. Aires y el interior.
En 1989 realiza un cambio de audición y de conductor, actúa con Antonio Carrizo, en La Vida y el Canto, en la misma actuó hasta sus últimos días. Su intensa labor difusora por radio y televisiva, las alterna con presentaciones en distintos escenarios y conferencias, en toda la Capital.
Al instituirse el Año Gardeliano en 1990, participa con investigadores, coleccionistas nacionales y del mundo, en las jornadas realizadas en Mexico (DF), en la Universidad local.
En las reuniones semanales del Café El Águila, de Lavalle al 1500, realizadas sin cancelación posible, HÉCTOR era su máximo animador, polemista, siempre animando con el fervor tanguero que le salía innato, afirmando con énfasis dudas sobre Cobián, Charlo, Francini, citando tres ejemplos al azar.
Por haber presenciado casi todas, puedo afirmar, que eran clases simultáneas dictadas sobre la marcha, que no restaban mérito a sus afirmaciones y que casi todos los actuales habitúes, mucho añoramos. Las matizaban con su humor porteño y tanguero, "a prueba de balas", que debía afrontar bromas de los amigos y porque no, de los otros,.. también. Nosotros sus amigos sabemos que por esas alturas, estará chamuyando con sus tres "locuras Pichuco, Arolas y Gardel".
Personalmente no puedo omitir sus ocurrencias cuando actuamos juntos, compartiendo escenarios, con la sugerencia sobre la marcha, sin querer lucir hegemónico nunca, con el bocadillo justo para zafar de alguna laguna, que se presenta siempre, cuando se conduce un espectáculo. Un ejemplo.
HÉCTOR los que tuvimos la suerte y el honor casi "diquero" de tratarte, sabemos que nunca te vas ir del todo...

La foto muestra el Homenaje a Osvaldo Pugliese, en sus 50 años de Director, realizado en la parcela donde estaba el Café El Nacional el 19/8/89. Donde compartí con Héctor Ernié, la direccón del mismo; en 1er. plano El Maestro y su esposa.

martes, 13 de octubre de 2009

"EL TANGO Y EL CINE NACIONAL"



(publicado el 22/12/92)




Hablar de esta alianza tan antigua como indisoluble, nos lleva a rastrear trabajos documentados, que abarcan los primeros años de nuestro siglo y sorprenden a nuestra música en plena evolución. Desarrollo que se constituye en una fuente inspiradora de los primeros y heroicos cineastas, los que conformaban un clan de pioneros nacionales y extranjeros, todos soñadores con un entusiasmo idealizado - casi mítico - que no conciliaban el descanso, ni sacrificios y encima arriesgaban sus propios mangos. Sin querer reseñar a pleno a todos ellos, empezamos por el italo/porteño Mario Gallo, que aportó "El Fusilamiento de Dorrego" y mereció que Villoldo -cuándo no?? - le dedicara el tango "Sacame una película gordito", por 1910.
Las mayorías de las producciones mudas, aluden a cosas del Tango y llevan títulos homónimos: La Borrachera del Tango, Perdón Viejita, dirigidas por autores de nota como Mario Soffici, al Contursi del cine, refiriéndose al "Negro Ferreira". Filmes que contaban con música de Aieta, Maroni, Avilés, Delfino, etc.
Siguiendo por 1930 con los cortos de Gardel, que serán los primeros parlantes de aquí y en toda el área hispana, filmados por el empeño y los pesos de Canaro y Valle, eran 15 los filmados, sólo se publicaron 12. Donde el Gran Cantor actúa y dialoga con Discépolo, Flores, Navas, Canaro, etc.
Tres años después será Tango y Los 3 Berretines , las primeras parlantes de nuestra industria fílmica que nació con la primera y fueron ambas actuadas, cantadas y musicalizadas por tangueros. Siguiendo a trazos muy gruesos, encontramos en 1936 a Luis Saslavsky que descubre como actriz dramática a Tita Merello, en La Fuga, con música de Juan C. Cobián y letras de Cadícamo.
Por 1939 el director Francisco Múgica requiere de Enrique Delfino, para musicalizar Margarita, Armando y su Padre y Así es la Vida; también en ese año Mario Soffici, en Prisioneros de la Tierra, incluye a Lucio Demare para componer la música. La década posterior se incrementa más aún, dado que en 1942 se crea el sello Artistas Argentinos Asociados, con los hermanos Demare, Homero Manzi y gran número de hombres del Tango.
En tiempos mas cercanos, cuando el cine comienza a competir en forma más asidua por el Oscar en Hollywood, en 1974 el director Sergio Renán se mide en La Tregua, con música de Julián Plaza y llegó escoltando a una película Federico Fellini. Si pensamos que el lauro, resultó muy destacado.
Luego en 1986 se obtendrá con La Historia Oficial, el Oscar a la Mejor Película Extranjera, dirigida por Luis Puenzo, que lleva música de Atilio Stampone, los ejemplos pueden seguir, pero entiendo que muestran una gran armonía, desde los albores, hasta casi nuestros tiempos.
Sabemos que además hay importantes cineastas, no sólo argentinos que incluyeron al tango en sus producciones, pero ya estamos anticipando el tema de otras próximas notas.

"LOS 90 AÑOS DE UN TALENTO"



(publicado el 21/10/92)

Entre las innumerables figuras nacidas en nuestro Avellaneda, que aportaron brillo y jerarquías con sus nombres y trayectorias, al deporte, las artes y las ciencias, queremos recordar a DON MANUEL ANDRÉS MEAÑOS. En la fecha se hubiera cumplido el 90 aniversario de su natalicio.
Despierta su vocación a los 13 años al ingresar al Nacional Rivadavia, donde egresa como Bachiller. Se desempeña como bancario y agente de seguros, pera estaba claro que ambos empleos no eran de su interés. Las letras y la noche le tiraban mucho.
En 1932 debuta con la obra teatral "La Rival de Greta Garbo", estrenada por Olinda Bozán y su compañía. Don ANDRÉS solía comentar en la intimidad: Mi primer trabajo serio, fue una obra cómica, siempre en el núcleo de amigos.
Nuevamente estrena y reitera el éxito anterior, con la primera actriz teatral citada: La Dama Púrpura. Previamente será entre 1934/7 el primer secretario de la casi flamante AFA. Ampliando sus ocupaciones será charlista y escritor en emisoras como París, Belgrano, Splendid y El Mundo. En 1940 dirige la Catedral de la Revista Porteña: el teatro Maipo y colabora con Enrique Discépolo, en la realización de un espectáculo, en el Teatro Casino, todo un éxito.
Al año siguiente será argumentista del cine en filmes como Fantasmas de Buenos Aires y Amor Último modelo. Su labor será motivo para ser elegido secretario en Argentores, en 1943 y por períodos sucesivos.
Su inventiva será casi centralizada en letras, para voces radiales como Pepe Arias, Tita Merello, Mario Fortuna, como El Ñato Desiderio donde éste popularizó: ...hay que garrar los libros, que no muerden".
Sus letras tangueras lograron amalgamar trascendencia y hondura, fueron musicalizadas por sus amigos Marcucci, Laurenz, Scorticatti, Mora, los Velich, etc. Son para citar que dos ellas La Reja y Porque Soy reo, las grabó Gardel.
Otras fueron notables como Mi Dolor, De Puro Guapo, Mentiras de Amor, Cansancio, Desesperanza, En la Sombras, Duda, etc. Con su barra nochera que integraban Luis Sierra, Irusta, Mora, Demare, Fidel Pintos fueron los testigos del flojo debut de Pichuco, en Marabú, en julio del 1937.
Hombre de la Academia a ultranza, frecuentador de Pueblo Unido y otras entidades . Lo sorprende la Huesuda el 20 de abril de 1959.
Este evocación que no pretende ser puntual, quiere recordar al Ilustre hijo de esta ribera del Riachuelo, con cariño admirativo por su obra extensa y jerarquizada en tantas disciplinas. Por eso entiendo que mejor que cerrar esta nota con su propia obra, en un fragmento de "Porque Soy Reo":.... "observando que la gente/ rinde culto a la mentira/ y el amor con se mira/al que goza de poder"......

REQUIEN POR KICHO




(publicado el 13/10/92)


Nos ha dejado por inacción de su corazón: DON ENRIQUE DÍAZ "Kicho", tal su mote familiar. Coincidimos con esa vieja letra tanguera...Que hay vacíos/ imposible de llenar. Esta deserción es una de ellas, confirmando lo expresado por sus últimos compañeros del Sexteto Mayor, en declaraciones por distintos medios.
El espacio dejado por sus virtudes personales y artísticas, lo entendemos como un irremplazable. Sus acompañamientos creados con virtuosismo, sin exagerar la nota, brindando originalidad en sus apoyaturas rítmicas o melódicas, según marcara el arreglo.
Su larga carrera comenzó en la orquesta familiar que incluía a todos sus hermanos, entre ellos David y Pepe, éste, marcó su destino profesional, dado que en las primeras orquestas fue bandoneonista, como con Filiberto y otros directores.
Pero se inclinará por el contrabajo, siguiendo las enseñanzas de Vicente Sciarreta logra actuar en las orquestas de Tarantini, José Pascual y Aieta, para ser titular en 1940 con Troilo, donde era ya violín solista su hermano David.
Así los viejos vecinos de Garibaldi y Pavón recuerdan con las primeras sombras del día la trabajosa portación de ambos contrabajos en la plataforma delantera del los particulares tranvías 105 o 106, éstos tenían ocho ruedas, por citar algunas.
Ambos hermanos tenían el mismo horario y un destino común, tocar tangos en la calle Corrientes. Posteriormente los mismos coches llevan los números de 28 y 29 respectivamente.
Críticos especializados marcan que lo realizado por KICHO, marca un antes y después del mismo y bastaría citar, que la perfomance realizada como 21 años con Pichuco, tanto en la orquesta y el cuarteto. Integró formaciones pequeñas con notables solistas, luego 11 temporadas con Astor Piazzolla, giras con Mariano Mores y hacia 1980 integra el Quinteto Real, recalando finalmente en el Sexteto Mayor, que recorre todos los escenarios del mundo, al integrar el famoso Show Tango Argentino.
Ampliando un tanto las distinciones de orquestadores como Argentino Galván o Piazzolla, elogiaron y fue ejemplo para las posteriores generaciones de bajista.
Admiración plasmada en un tango firmando por Troilo y Piazzolla: Contrabajeando, más Astor insiste y le dedica: Kicho.
Partió un Hijo Pródigo de nuestro Piñeiro, casi mimetizado con su instrumento que jerarquizó para el Tango de todas las épocas.
En lo personal me queda un emocionado recuerdo cuando hacia 1990 le entregué un trabajo que titulé: "Los Díaz en el Tango", en el Salón Dorado del Teatro Colón, al finalizar la ceremonia donde había sido nombrado Académico de Honor del Tango

Una de las últimas actuaciones de KICHO, (2° de la izquierda) en París integrando el Sexteto Mayor

De la prima a la bordona : SILENCIO....


publicado el 13/10/92)

Entendemos que todas las guitarras rioplatenses, sin distinción de géneros, guardan silencio respetuoso y dolido, por la partida de unos de los más importantes creadores: Don ROBERTO GRELA.
Que se puede comentar sobre la personalidad que nos dejó en estos últimos días y encarnó, al protagonista que marcó un hito en el arte guitarrístico nacional, que diera para que críticos muy exigentes aseveren: "En la ejecución de la guitarra criolla o porteña, se deberá citar siempre, en un antes y después de GRELA".
Sus colegas que "zaparon" juntos, todos muy importantes, afirman que en recitales o ensayos, era donde surgía la creatividad y los recursos, a veces lúdicamente y a todos impresionaba, sus muestras de talento innato.
Aníbal Arias, Bartolomé Palermo, el bandoneonista y director Leopoldo Federico siempre cuentan, cuando compartían el Cuarteto San Telmo él resolvía todo con la facilidad pródiga, de un genio. Por eso Leopoldo lo admiraba basado en su propia versación musical, de la que carecía ROBERTO... era orejero. Particularidad no muy frecuente en la colocación de tan difícil instrumento, dentro de la orquestación o el arreglo, de todos los conjuntos que integró, con mayor o menor cantidad de integrantes.
Era un INTUITIVO GENIAL, cada intervención era irrepetible, creadas sobre la ejecución misma, no exenta de su particular estado de ánimo. Resumiendo siempre "estrenaba".
En su infancia tuvo ejemplos definidos del instrumento, tanto en sus mayores como los invitados que frecuentaban su casa, entre ellos Manuel Parada, que ROBERTO toma como modelo a igual que la generación joven de entonces como Oscar Alemán o Vicente Spina, todos a su vez seguían al genial Abel Fleury.
Tuvo la admiración de las posteriores camadas de violeros, que siempre lo consideran como: EL MAESTRO. Cuando los músicos terminan su tarea, se juntan y "tocan para ellos", ROBERTO solía frecuentar donde actuaba Pichuco, quien lo había apodado "Pachífico", exagerando el acento itálico del mote.
Ambos actuaron juntos en un escenario, asiduamente, en El Patio de la Morocha, sainete de Cátulo Castillo/Troilo, donde éste encarna a Arolas y GRELA por una invención del Gordo y Cátulo, será PACHÍFICO TABOADA.
En un ensayo cuando descansaban los músicos del nutrido núcleo que dirigía Troilo, Kicho Díaz se quedó en el foso y acompaña por la suyas, siguiendo lo que tocaban en el escenario Troilo/Grela y ambos, resolvieron incorporarlo. Sellaron para siempre el Gran Cuarteto. Delineando la seña mas valederas del sainete señalado, completando el mismo Edmundo Zaldívar en guitarrón.
NUESTRO ARTISTA prosiguió luego con Leopoldo Federico, pero siempre acompañando a voces de la talla de Maida, Charlo, Rivero, pasando por Marino o el "Mocito" Cordó, siempre lució su acompañamiento armonizado, pleno de originalidad. Tanto fue así, que todas las voces al tener que actuar y/o grabar con "escobas" siempre elegían a ROBERTO.
Es para reflexionar que Rivero un exigente del instrumento que dominaba a la perfección, en su local lo tenía todas las noches, enmarcando su voz.
EL NOTABLE ARTISTA tenía en su repertorio "Te vas milonga" por su admiración a Fleury y resultó que su corazón, se fue con la misma y nos dejó SIN LA GUITARRA MAYOR DEL TANGO.

TANGO QUE ME HICISTE MAL.....


(publicado el 26/8/92)




Recordar con este primer verso, de la famosa y difundida "Apología del Tango" a su autor don ENRIQUE PEDRO MARONI y lo hacemos, al cumplirse el 72 aniversario de la primer transmisión radial. DON ENRIQUE se autodesignó como HOMBRE DE RADIO, a pesar de haber transitado por distintas disciplinas con notable éxito en todas, ya como sainetero, poeta, letrista tanguero y periodista.
Nacido en Bragado el 17 de marzo de l887, debuta en el teatro, a pedido de César Ratti, que lo conoció por 1915 en Los Bohemios, conjunto teatral de esa ciudad. Se traslada a la Capital y estrena varias obras Carne Cansada, Los Gorriones, Stud La Pampa, Marina Keller y otras de repercusión en el medio, que lo acercan a Pascual Contursi, creando ambos un sainete: Un Programa de Cabaret, en su desarrollo se incluyó una letra que adosada a La Cumparsita, se difundió con el título "Si supieras". Este litigio se prolongó por 16 años, se dirimió por el fallo que sostuvo el título original "La Cumparsita", debiéndose mencionar la autoría conjunta de los tres coautores.
La labor de MARONI por la incipiente radiotelefonía, fue destacada e intensa, fue el primer locutor/lector del diario La Prensa, por la mañanas de Radio Splendid y en otro ciclo de periodismo por la tarde de Excelsior, donde se incluía el turf.
Tarea que prosiguió en emisoras como Prieto, Rivadavia y otras estaciones, que se iban inaugurando y ampliaban el mercado radial. Como poeta publicó La Humilde Cosecha y Camino de Violetas, que prólogo elogiosamente Enrique González Tuñón. En 1933 agrupa poesías y las transmite por radio, recopilando también en un volumen que tituló "Flores de Aire" los poemas de Almafuerte, Héctor P. Blomberg, Belisario Roldán, Fernán Silva Valdés, Miguel Caminos, más las propias.
Será por 1942 cuando estrena Al Caer la Tarde, donde se incluye la apología del título. Sus letras tangueras fueron Cicatrices, La Borrachera del Tango, Micifuz, El Poncho del Olvido, con música de Adolfo Avilés, Tortazos, con Razzano, siguieron Compañero, Chola, Callecita de mi Barrio, La Mina del Ford, también en zambas como La Salteñita, Machaza mi Suerte y vals Rosal de Amor, todas fueron grabados por Gardel. Referencia para destacar.
Por 1937 será elegido por el público como el locutor y conductor radial N° 1, en una encuesta de Radiolandia. Llegan nuevos métodos en los medios radiales y NUESTRO PERSONAJE será borrado. Fallece en Bs. Aires el 30 de diciembre de 1957. Este notable impulsor radial y poeta supo brindar información, cultura, deporte, sin recurrir jamás al término soez, buscando la adhesión de público.
Fue un jerarquizador de este medio notable de opinión, como la radio y extensivo a la televisión, que junto a otros, nos ilustraron informando.